Actualidad

Dónde viven los chilenos de más de 80 años, el grupo de mayor riesgo al virus

Imagen principal
Agencia Uno
POR Fernanda Monasterio |

Estación Central, Providencia, Ñuñoa y Vitacura son las comunas de la capital que concentran más personas de la cuarta edad. En regiones destacan La Araucanía y Los Ríos.

El domingo 15 de marzo el Presidente Sebastián Piñera presentó una serie de anuncios en el marco de la propagación del Covid-19: clases suspendidas en establecimientos educacionales, medidas especiales para reclusos en penitenciarias y restricciones respecto de los hogares de ancianos. 

“Al ser el grupo de más alto riesgo, desde mañana [lunes 16 de marzo] y por 30 días se prohíben visitas a Establecimientos de Larga Estadía, se suspende el funcionamiento de Centros Diurnos y se suspenden reuniones en Clubes comunales”, indicó en la instancia el mandatario. 

En línea con este anuncio, desde la Fundación Las Rosas comunicaron que se suspende todo tipo de visitas a cualquiera de sus 28 hogares en el país, además de que se extreman las medidas de seguridad e higiene con el fin de evitar que el coronavirus afecte a alguno de los 2.200 adultos mayores que allí residen. 

¿Dónde vive la cuarta edad en Chile? ¿En qué zonas y comunas? ¿Cómo están distribuidos geográficamente? De acuerdo con un estudio realizado por la empresa Unholster, en base a un cruce de información del Servicio de Impuestos Internos (SII) con el padrón electoral 2020, las personas de más de 80 años tienden a concentrarse más, en términos relativos, en la zona sur del país, seguido de cerca por el centro y, en una menor medida, en el norte (a excepción de la región de Tarapacá).

Aquellas regiones con el mayor porcentaje de adultos mayores son: La Araucanía (5,85%), Los Ríos (5,19%), Valparaíso (5,04%) y Magallanes y la Antártica Chilena (4,91%).

Eso sí, este es un cálculo proporcional a la cantidad de habitantes de una zona. Esto no significa que en las regiones mencionadas haya un mayor número de ancianos si se compara con el resto del país, ya que la Región Metropolitana es la que lidera a nivel absoluto.

Según el doctor Jaime Hidalgo, director de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, aún no se estudia en profundidad los motivos que justificarían este aumento hacia el sur, pero cuenta que podría deberse a que ciertos factores del ambiente presentes en aquella zona favorecen un estilo de vida e, incluso en ocasiones, una expectativa de vida mayor para quienes residen allí. 

En el sentido contrario, y utilizando este mismo cálculo proporcional, las regiones con menor presencia de adultos mayores de 80 años son Antofagasta (2,71%), Atacama (3,54%), Arica y Parinacota (3,65%) y la Metropolitana (3,94%).

Fuente: Unholster

Zoom metropolitano

Según el Censo de 2017, en la Región Metropolitana viven aproximadamente 7.037.000 personas. Si se toma en cuenta que el 3,94% de ellos tienen más de 80 años, esto significa que hay unas 278.000 personas dentro de ese rango etario; equivalente a 1,7 veces la población total que habita en Magallanes

Es por eso que si se analizan los datos de esta zona en específico, se obtiene que aquellas comunas donde se concentra una más alta población de personas de más de 80 años son Estación Central (6,77%), Providencia (6,76%), Ñuñoa (6,53%) y Vitacura (6,22%)

Según Cristóbal Huneeus, director de Data Science de Unholster, contar con estos datos resulta de suma importancia para enfrentar la crisis que ha desatado la propagación del Covid-19, ya que esto “puede ayudar a encontrar patrones de contagio de manera más rápida”.

Fuente: Unholster

Pero si se profundiza un poco más en los datos, y se analiza cada comuna de manera independiente, es posible incluso conocer qué tan lejos están las viviendas de los adultos mayores de los Centros de Salud que existen en sus comunas.

Este es un ejemplo de la comuna de Ñuñoa realizado por Unholster, donde cada punto verde, naranjo y rojo representa un adulto sobre 80 años, dependiendo de su distancia a un Cesfam.

Un punto verde implica una distancia menor a un kilómetro, un punto naranjo es entre uno y dos kilómetros y un punto rojo significa que el adulto mayor debe recorrer una distancia de más de dos kilómetros para llegar al Centro de Salud.