Actualidad

Juan Ignacio Piña y AC a Tohá: “No podemos exponernos a que este proceso sea un mecanismo de inhabilitar adversarios políticos”

Imagen principal
Agencia Uno
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

El abogado defensor de Carolina Tohá afirmó que “cuando esto se resuelve por sectores y no por el mérito de infracciones, que es lo que estamos haciendo cuando resolvemos sobre la suerte de una persona, quiere decir que estamos jugando un juego con las reglas de otro”.

El abogado Juan Ignacio Piña fue el nombre escogido por la ministra del Interior, Carolina Tohá para que encabece su defensa ante la Acusación Constitucional impulsada por el partido Republicano que será revisada hoy por el Congreso.

Un abogado de larga trayectoria que se desempeñó como subsecretario de Justicia y ministro subrogante de la misma cartera durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, y posteriormente fue presidente del Consejo de Defensa del Estado entre los años 2014 y 2017.

Juan Ignacio Piña y AC a Tohá: “No podemos exponernos a que este proceso sea un mecanismo de inhabilitar adversarios políticos”

En Pauta de Análisis, conversamos con Juan Ignacio Piña, quien expuso su mirada de los hechos y entregó sus argumentos sobre la Acusación Constitucional de la que tendrá que defender hoy en la Cámara de Diputados, a la titular de Interior.

Sobre la jornada que enfrentará, indicó que “no hay optimismo ni pesimismo, hay seriedad”, porque explicó que “viene bifronte, con dos cabezas”.

“Viene con una cabeza jurídica, que es la que me toca a mí, pero efectivamente uno tiene que velar porque se cumpla con los requisitos que establece la Constitución y se configuren las causales que en ella se establecen; y con otro frente que tiene que ver con lo político, respecto de cómo enfrentamos un problema que específicamente está siendo atribuido a un ministro”, señaló.

Y agregó que “en lo que sí estamos confiados es  que los argumentos jurídicos y la gestión de la ministra y la ausencia de cualquier infracción de sus deberes o de la Constitución es algo que es bastante palmario“.

En este sentido afirmó que “estamos hablando no solo de una destitución que parecería simplemente un control político, sino también de una inhabilitación por los próximos cinco años para desempeñar cualquier cargo público. Fíjate que esa es una consecuencia tan relevante que el Código Penal la tiene establecida como una pena para los crímenes”.

Se refirió a las discusiones que se han dado en el Congreso a raíz de las distintas acusaciones constitucionales en curso. “Luego de la discusión de ayer estamos inaugurando algunas tradiciones que son un poco complicadas, pero las responsabilidades son personales. Y por lo tanto, cuando nosotros tenemos hechos que se pueden atribuir efectivamente, a un problema que en el mundo está quebrándole la cabeza a todos los países, uno dice, probablemente ese reconocimiento impide decir que la ministra Tohá es responsable del estado en el que estamos”.

Asimismo dijo que el general (r) Yáñez “fue profundamente enfático respecto de que por supuesto que no era atribuible a la ministra; que este era un problema muy complejo, que no había recetas mágicas y que él había visto el trabajo de la ministra durante todo este tiempo“, y reconoció que  le sorprendió el énfasis con que el exdirector abordó el trabajo de Tohá.

Sobre las voces que  que afirman que parte de esta inhabilitación  que se busca en contra de la ministra Tohá, es porque es una potencial carta presidencial, afirmó que “no sé si lo intuyo, no sé si lo creo. Lo que sí creo es que no nos podemos exponer a eso. Es decir, a lo que no nos podemos exponer es a que un proceso de esta naturaleza pueda interpretarse como un mecanismo de inhabilitar adversarios políticos“.

Y enfatizó que “no podemos arriesgarnos a que por razones eminentes y exclusivamente políticas se produzca un efecto que nos puede enrostrar hasta la comunidad internacional“.

En relación a los comportamientos de los distintos sectores políticos, indicó que “el problema que tiene esto es precisamente que los sectores jueguen algún papel. Cuando esto se resuelve por sectores y no por el mérito de infracciones, que es lo que estamos haciendo cuando resolvemos sobre la suerte de una persona, quiere decir que estamos jugando un juego con las reglas de otro”.

“Y yo entiendo que la política tiene que hacer política. Y entiendo que hay una dimensión política en las acusaciones constitucionales. Y también es ingenuo no saber y no considerar cuánto eso pesa”, acotó.

Pero contraargumentó sobre este punto. “La pregunta es, en el entendido que esto no es exclusivamente político, sino que tiene una dimensión sancionatoria, los sectores no pueden jugar el papel definitivo que parecen estar jugando”.

Finalmente afrmó que “no he hablado con ningún diputado del sector que parece estar apoyando la acusación”, ya que “estamos cumpliendo funciones, y cuando uno cumple roles fundamentales, no apela ni a amistades, ni a sectores políticos ni a contactos”.

El país está como está porque la gente confunde los roles y porque cree que puede llamar a la gente que conoce y que se identifican como propios.Lo que sí puedo hacer es decirles que al momento de creerse su función, tienen que considerar la Constitución, la ley, obrar en conciencia y entender cuáles son las consecuencias de sus decisiones”.

Revisa la entrevista completa acá: