Actualidad

Defensor de la Niñez por proyecto de ley que busca endurecer penas para adolescentes: “La delincuencia juvenil no está desatada, lo que falla es el sistema de reinserción”

Imagen principal
Agencia Uno
POR Sofía Cereceda Sotta |

En Radio Pauta, Anuar Quesille cuestionó que el debate esté centrado en subir penas, cuando el sistema judicial actual no está aplicando bien la normativa vigente. “Las penas son altas, el sistema tiene que funcionar”, afirmó.

El defensor de la Niñez, Anuar Quesille, fue enfático en rechazar el proyecto de ley que busca endurecer las penas para adolescentes infractores y reducir la edad de imputabilidad penal a 12 años. En conversación con Pauta de Análisis, sostuvo que la iniciativa —impulsada por parlamentarios de Renovación Nacional— no tendrá efecto disuasivo sobre los delitos cometidos por menores.

“Este camino del aumento de penas para adolescentes o la disminución de la imputabilidad penal no es el camino correcto. No lo dice solamente la Defensoría, sino que muchos sectores que han trabajado esta materia”, afirmó.

“El problema no son las penas, es la reinserción”

Quesille desmintió que exista una explosión de delincuencia juvenil. Reconoció que han aumentado los delitos más graves, pero subrayó que el problema de fondo es la falta de un sistema de reinserción efectivo: “Es un mito que la delincuencia juvenil esté desatada. Las cifras no nos entregan ese dato”.

El gran problema para el defensor de la Niñez es que en el contexto de crisis de seguridad que atraviesa el país, “los adolescentes están cometiendo delitos más graves. Probablemente, los adolescentes siguen cometiendo la misma cantidad de delitos que están vinculados a responsabilidad penal adolescente, pero los delitos son más graves”.

En ese sentido, el experto sostuvo que lo anterior se explica debido a que está fallando el mecanismo de reinserción social. “Lo que está fallando no son las penas, y no son los procedimientos a los que están sujetos los adolescentes que cometen delitos. Lo que está fallando es el mecanismo de reinserción social”.

“Cuando uno analiza y hace un estudio de trayectoria de los adolescentes que cometen delitos, en la mayoría de los casos, cerca del 80 o 90%, si uno mira la historia de vida de esos adolescentes, lo más seguro es que ya han tenido una pasada por el sistema, y que volvieron a ingresar al sistema penal cometiendo un delito más grave”, agregó.

Llamado a aplicar las leyes vigentes

El defensor de la Niñez también cuestionó que el debate esté centrado en subir penas, cuando el sistema judicial actual no está aplicando bien la normativa vigente: “Las herramientas penales para juzgar a los adolescentes que cometen delitos existen en Chile. Las penas son altas, pero justamente los mecanismos de reinserción son los que fallan”, afirmó.

En esa línea, indicó que “el sistema tiene que funcionar”, ya que añadió que “el problema es que muchas veces, o por temas asociados al sistema de justicia no se cumple la pena, o se otorgan beneficios anticipados”.

Añadió que la mayoría de las causas no termina en condenas, y que ha habido un fuerte aumento en los casos que no se investigan: “Entre 2016 y 2024, el porcentaje de términos con salida judicial efectiva bajó de 74% a 51%, y las sentencias definitivas condenatorias bajaron de 34% a 15%. Además, los términos por no investigar aumentaron del 6% al 15%”.

“La postura de la Defensoría de la Niñez no está relacionada a un sistema abolicionista”

Por último, Quesille enfatizó que la Defensoría de la Niñez no busca eliminar las sanciones, pero para él, es relevante que el sistema se haga cargo de la reinserción.

Creemos que los adolescentes que cometen delitos deben ser sujetos a un sistema de responsabilidad penal juvenil. Y si eso implica penas privativas de libertad, deben cumplirla. ¿Y por qué deben cumplirla? porque reinsertar a los adolescentes que cometen delitos es mucho más fácil. Así lo demuestra la ciencia y es mucho más barato para el Estado”.

 

Revisa la entrevista completa: