Actualidad

Cómo conquistar al moderado: tres expertos vaticinan el desafío de Jara, Kast y Matthei en la carrera presidencial

Imagen principal
Agencia Uno
POR Sofía Cereceda Sotta |

Con las primarias resueltas y a la espera de candidaturas independientes, el foco de las tres cartas mejor posicionadas en las encuestas está puesto en ampliar sus apoyos y conquistar a las personas que están desinteresadas de la política. Especialistas consultados por Radio Pauta, entregan las fórmulas que necesita cada abanderado para llegar a La Moneda.

Con las primarias ya zanjadas y a la espera de la inscripción de las candidaturas independientes, el panorama presidencial comienza a delinearse con mayor nitidez. Aunque el puzzle aún no está completo, tres figuras concentran hoy el favoritismo en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales de noviembre: Jeannette Jara (PC) por el oficialismo, José Antonio Kast por el Partido Republicano y Evelyn Matthei por Chile Vamos.

A la lista se suma Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, quien irrumpió con fuerza en la derecha hacia fines del año pasado y se instaló como una posible carta presidencial. Sin embargo, en las últimas semanas su respaldo ha caído con fuerza en las encuestas. También aparece Franco Parisi, el abanderado del Partido de la Gente (PDG), quien nuevamente vuelve a embarcarse en una carrera por La Moneda tras posicionarse en el tercer lugar en los comicios de 2021, detrás de Gabriel Boric y Kast.

¿Cómo se está armando el puzzle de la carrera presidencial?

En paralelo, figuras como la senadora Ximena Rincón —aspirante de Demócratas—  continúan reuniendo las firmas necesarias para inscribir sus candidaturas ante el Servel. Lo mismo ocurre con otras 554 postulaciones independientes que, hasta ahora, esperan el patrocinio ciudadano requerido para formalizar su participación.

Entre los nombres más reconocibles figuran el exdiputado Marco Enríquez-Ominami, el expresidente de la ANFP Harold Mayne-Nicholls y el dirigente político Eduardo Artés, quien aspira a competir por tercera vez en una elección presidencial. El mapa definitivo de candidaturas se conocerá recién el 18 de agosto, fecha límite para inscribir postulaciones ante el Servel.

En ese contexto, Radio Pauta conversó con tres expertos quienes evaluaron los principales desafíos que enfrentan las tres cartas mejor posicionadas. Coinciden en que, más que las cifras actuales, el foco estará en ampliar los apoyos fuera de sus propias bases políticas y desplegar una campaña capaz de interpelar al votante que está desinteresado de la política pero que está obligado a votar.

Aunque aún es prematuro hacer pronósticos definitivos —como advierte el analista político de la Universidad Autónoma, Tomás Duval—, las encuestas actuales tienden a mostrar un escenario de competencia fuerte entre Jara y Kast, mientras que Matthei sigue mostrando una caída en los sondeos. En ese contexto, la gran interrogante es quiénes lograrán llegar a segunda vuelta y cuáles son los desafíos que deberán enfrentar para consolidarse en la primera.

Jeannette Jara: conquistar a votantes moderados y ampliar su base en la centroizquierda

Para Claudio Fuentes, profesor titular de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, el mayor desafío de la candidata del oficialismo es “ampliar su base electoral” hacia “sectores más moderados” en particular jóvenes, mujeres y votantes de sectores populares.

Además indicó que ella “tiene que tener una agenda social muy fuerte” y destacó que por eso, ella “coloca el tema del salario mínimo, el salario vital”, pues “toda esa discusión es parte de esa estrategia”.

Asimismo, señaló que “es esperable” que la exministra del Trabajo registre un alza en las encuestas, considerando que la centroizquierda —y en particular el gobierno— ha mantenido un nivel de apoyo cercano al 30%. En ese contexto, estableció que “es probable que ese 30% se sume a su candidatura”, aunque advirtió que “el desafío está en superarlo”.

Para Cristóbal Bellolio, analista político, académico de la escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y columnista de Radio Pauta, el desafío de Jara no pasa por sortear el anticomunismo. “Yo creo que la gracia de ella es que no se ha presentado como una candidata comunista“, explicó.

Esto, según aseguró, ha generado “que mucha gente joven que votaba por el Frente Amplio, terminó votando por Jara porque no ven tan traumático pasarse al Partido Comunista, en la medida de que sea Jara. Si fuese (Daniel) Jadue u otro personaje que mejor represente la ortodoxia del Partido Comunista”, el panorama sería distinto. 

En ese sentido, Bellolio señaló que el principal reto para la candidata oficialista es ampliar su base electoral, especialmente hacia dos grupos clave: el “votante medio” y el “votante retraído”. Este último, según explicó, está compuesto por personas que habitualmente no participaban en las elecciones y que, tras la instauración del voto obligatorio, han sido forzadas a votar, aunque “no les interesa la política”.

Sin embargo, el especialista advirtió que este segmento está “súper lejos de Jara”, lo que podría representar un obstáculo para la carta del oficialismo.

Para conquistar al votante medio, el experto insistió en que el camino es la “moderación”, tanto ideológica como programática.

Duval, planteó que la exministra del Trabajo tiene el desafío de convocar a la centroizquierda en su candidatura y no quedarse “en su posición como una candidata más de izquierda”.

De esta manera afirmó que si ella “logra tener adherencia en lo que denominamos Socialismo Democrático, eso le hace a una candidatura todavía mucho más viable”.

José Antonio Kast: moderar sus propuestas para captar al votante medio

En el caso de la carta del Partido Republicano, Fuentes manifestó que su principal desafío es reducir los temores que existen en la ciudadanía respecto a una eventual disminución del rol del Estado. “La gente de sectores populares, especialmente los jóvenes, depende mucho del Estado como en el caso de la gratuidad en la educación y ese tipo de cosas. Por lo tanto, (su desafío) es cómo logra moderar sus propuestas para capturar un voto más de centro, porque él está muy a la derecha, entonces, tiene que lograr llegar a sectores más moderados”.

Para Bellolio, “Kast ha sido súper hábil y en parte Kaiser le ha permitido mostrarse como una figura un poco menos estridente, menos extrema”. Es más, el analista expuso que el republicano “ha tocado las teclas correctas” por lo que aseveró “que no me atrevería a decir qué debería hacer mejor o qué desafíos tiene”.

No obstante, comentó que podría enfrentar algunos retos. El primero, -aunque reconoció es complejo- es evitar confrontaciones con Chile Vamos y con el entorno de Evelyn Matthei, ya que “los va a necesitar en segunda vuelta”, en caso de que llegue a esa etapa.

El segundo es romper el techo electoral que ha mostrado en las últimas dos elecciones. “Con voto voluntario, la gente prefirió a Boric antes que a Kast, especialmente las mujeres jóvenes, que lo ven como un retroceso en derechos. Luego, cuando impulsó su propia propuesta constitucional —la de los republicanos, en el segundo proceso— obtuvo el mismo resultado: 44 o 45% a favor y 55% en contra. Las dos veces que Kast ha estado cerca, no ha logrado superar ese techo del 45%“, señaló el analista.

En ese sentido, Bellolio planteó que él debería pensar cómo lograr transformarse “en una figura que no genere tantas suspicacias, tantas resistencias para el votante medio y retraído”. 

Por su parte, Duval postuló que Kast debería conectar con la ciudadanía “más allá del tema de seguridad”. En esa línea, estableció que “si traspasa esa barrera, podría lograr una mayor adherencia a su propia candidatura”.

Según el experto, el republicano también podría convocar “a ciudadanos que estén alejados de la política fundamentalmente porque es voto obligatorio y son personas que sí tienen preocupaciones y ahí está la mayor adherencia”.

Evelyn Matthei: detener su caída en las encuestas y construirse como la alternativa moderada

En el caso de la candidata de Chile Vamos, Claudio Fuentes advirtió que la exalcaldesa de Providencia enfrenta un problema de credibilidad. “Se percibe que no es capaz de organizar un equipo, que ha mostrado debilidades en su mensaje, por lo tanto, tiene que ordenar bien su estrategia de campaña”, señaló.

Además, añadió que uno de sus obstáculos está en los sectores populares, donde su candidatura no logra penetrar con fuerza. “Y esos son los sectores más masivos bajo un sistema de voto obligatorio”, advirtió el académico.

Por su parte, Bellolio estableció que el principal reto que enfrenta Matthei es frenar su caída en las encuestas. Ella tiene que “detener la sangría, detener la caída libre, no puede seguir bajando“, aseveró el académico.

La carta de Chile Vamos actualmente se mueve entre un 10% y un 20% de preferencias en las encuestas. Según el analista político, “no puede bajar de los 10 puntos. Mientras no baje de eso, todavía es competitiva, todavía podría pasar a segunda vuelta”.

Otro reto que enfrenta la candidata según el especialista es que ella “decida presentarse como la tabla de salvación frente a un Chile que se está polarizando”. 

“Su carta de presentación es como decir: ‘Yo soy la única que puede entregarle gobernabilidad, responsabilidad y moderación a un país que se está debatiendo entre dos alternativas que ninguna de las dos le hace bien a Chile. Las dos son muy extremas”, profundizó.

A juicio del analista, ese contraste con el Partido Comunista —al que responsabiliza del primer fracaso constituyente— y con el Partido Republicano —al que vincula con el segundo— permitiría a Matthei “presentarse como una especie de alternativa de moderación frente a dos polos”. Sin embargo, alertó que su estrategia no puede centrarse en el discurso del anticomunismo, porque “para eso ya está Kast”.

Duval coincidió con el diagnóstico de los otros analistas al señalar que Evelyn Matthei enfrenta “una gran dificultad”, relacionada con su baja sostenida en las encuestas, algo que calificó como “muy complejo”. A su parecer, ella debe revertir esta tendencia que “ya viene marcando su candidatura”. 

En ese contexto, Duval planteó que el principal reto de Matthei es “demostrar que es una alternativa diferente a las candidaturas de Kast y Jara, y que está distante de ambos”.

Según el analista, la clave está en que “las personas no la identifiquen como alguien similar a Kast ni tampoco a Jara, sino que se presente como una opción distinta a las que hay”.

Sin embargo, concluyó diciendo que “esa aproximación aún no la veo en Matthei”.