¿Cuándo cambia la hora?
El Ministerio de Energía decretó que desde este año el horario de invierno durará cinco meses.
El Ministerio de Energía decretó que desde este año el horario de invierno durará cinco meses.
La llegada del otoño no solo trae consigo la lluvia, el frío y la ropa más abrigada, sino que también un nuevo cambio de horario. A través del decreto que firmó el Ministerio de Energía en agosto de 2018, se definió que el horario de invierno comenzará el sábado 6 de abril de 2019.
A la medianoche de ese día, los relojes se deberán atrasar una hora. Es decir, cuando el reloj marque las 00:00 horas se deberán retroceder hasta las 23:00 horas. Sin embargo, y partir de este año en adelante, el nuevo huso horario se extenderá solamente por cinco meses, hasta el sábado 7 de septiembre.
Porque queremos que Chile, sus niños y las familias tengan un mejor bienestar, les presentamos el nuevo régimen horario que comenzará en 2019 #MásLuzParaTodos pic.twitter.com/QWzRyudUHc
— Energía (@MinEnergia) 13 de agosto de 2018
"A partir del 2019 se aumentará el horario de invierno a cinco meses, entre el primer sábado de abril y el primer sábado de septiembre. Esto permitirá a gran parte del país tener más luz en las mañanas", afirmó la ministra de Energía, Susana Jiménez.
La misión del decreto es aprovechar la máxima cantidad de luz solar durante las primeras horas del día, y evitar que sucedió durante el año pasado donde hubo 55 días en que amaneció después de las 8:00 AM en la capital.
Asimismo, todas las regiones tendrán menos días en que el sol saldrá después de las 8:00 de la mañana, beneficiando al 70% de la población. "Tener más luz natural en las mañanas es muy importante para el bienestar de las personas y en especial para el crecimiento y aprendizaje de los niños", comentó la ministra.
Cada partido deja, en promedio, 14 toneladas de desperdicios. Arauco, auspiciador de La Roja, puso en marcha un plan de recolección y reciclaje de los desechos.
Avanzar en simplificar una fragmentada institucionalidad y poner metas claras, como se ha hecho con las energías renovables o la descarbonización, son parte de las propuestas de la entidad.
Desde el 2004, y con 20 humedales bajo su cuidado, la entidad se posiciona como una de las pioneras en Chile en preocuparse por estos fundamentales ecosistemas.
Reviva el encuentro del ciclo Conversaciones con Vida con la directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci.