Del carbón a las renovables: el plan energético del Gobierno
Cerrar 28 centrales eléctricas a carbón, de aquí a 2040, es la meta que se propuso el Gobierno de Chile en materia energética.
Cerrar 28 centrales eléctricas a carbón, de aquí a 2040, es la meta que se propuso el Gobierno de Chile en materia energética.
SEBASTIAN BELTRANGAETE/AGENCIAUNO
El viernes 7 de junio la ministra de Energía, Susana Jiménez, encabezó el retiro de las dos primeras centrales a carbón del Sistema Eléctrico Nacional, dando así inicio al plan de descarbonización que ya había anunciado el Presidente Sebastián Piñera en su Cuenta Pública 2019 y que planea erradicar completamente estas instalaciones para el 2040.
Primer retiro de centrales del plan #EnergíaZeroCarbón ✅ La ministra de Energía @susanajimenezs junto al pdte. del @coord_electrico Juan Carlos Olmedo, inician cronograma de descarbonización de la matriz energética, retirando las centrales a carbón 12 y 13 de Tocopilla 🏭➡️ pic.twitter.com/j4ZkRrO1rh
— Energía (@MinEnergia) June 7, 2019
Precisamente es este plan de descarbonización el compromiso más ambicioso que ha adoptado el país en materia medioambiental en los últimos años, contemplando el retiro paulatino de las 28 centrales de generación eléctrica a carbón que operan en Chile, y las cual representan cerca del 40% de la electricidad generada a nivel nacional.
En Voces de la Gran Ciudad, la jefa de la cartera energética recalca que este plan va mucho más allá del retiro de las centrales a carbón, apuntando también a impulsar la electromovilidad y promoviendo la eficiencia energética. "Es una batería de medidas que, en suma, lo que logran es que podamos cumplir con nuestros compromisos internacionales de reducir estos gases de efecto invernadero, que finalmente son los que generan el cambio climático", aclara.
Desde el Gobierno han afirmado que este ambicioso plan se encuentra al nivel de algunos implementados en países como Alemania, donde se propusieron lo mismo. Además, la ministra señala que, a través de la metodología que se implementará, buscarán no generar disrupciones, es decir, no se pondrá en riesgo la seguridad del suministro ni los costos de la energía.
Según informa Susana Jiménez, de aquí al 2030, y sin considerar el anunciado retiro de las centrales, en Chile existirá un 40% más de demanda de electricidad.
"Evidentemente todo apunta a que esto va a ser llenado con energías renovables", afirma.
En cuanto a los plazos de construcción de nuevas centrales eólicas o solares fotovoltaicas, Jiménez comenta que estas son edificadas con bastante rapidez, aproximadamente un año. El factor que muchas veces dificulta y ralentiza estos procesos son todos los trámites referentes a permisos y papeleos múltiples.
También han surgido críticas desde diversos sectores argumentando que no hay claridad con lo que pasará con el resto de las centrales luego del cierre de las ocho primeras de aquí a 2024. Esto, ya que no existe un cronograma claro hasta el 2040, fecha final en que todas las centrales debieran estar cerradas.
Ante esto, la ministra responde que el compromiso adoptado implica que, luego de este primer quinquenio y cada cinco años, se deberá realizar un ejercicio de sustentabilidad con el cual medir el verdadero impacto de los cierres, tanto desde el punto de vista ambiental, social y económico.
"Si este ejercicio lo hacemos cada cinco años nos va a permitir constatar los costos de las nuevas tecnologías", comenta mientras recalca la importancia que tiene esta evaluación para un correcto funcionamiento del plan.
Revise la entrevista completa con Susana Jiménez en Voces de la Gran Ciudad:
Cada partido deja, en promedio, 14 toneladas de desperdicios. Arauco, auspiciador de La Roja, puso en marcha un plan de recolección y reciclaje de los desechos.
Avanzar en simplificar una fragmentada institucionalidad y poner metas claras, como se ha hecho con las energías renovables o la descarbonización, son parte de las propuestas de la entidad.
Desde el 2004, y con 20 humedales bajo su cuidado, la entidad se posiciona como una de las pioneras en Chile en preocuparse por estos fundamentales ecosistemas.
Reviva el encuentro del ciclo Conversaciones con Vida con la directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci.