Los cambios que impone la "Ley Cholito"
La normativa genera dudas respecto a la obligación de implantar microchips a los animales y hay dueños que no tienen claro, de qué manera la norma beneficiaría a sus mascotas.
La normativa genera dudas respecto a la obligación de implantar microchips a los animales y hay dueños que no tienen claro, de qué manera la norma beneficiaría a sus mascotas.
Perro o gato, de raza o mestizo, da igual. Todos deben estar inscritos en el Registro Nacional de Mascotas, según dicta la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, también conocida como "Ley Cholito".
Esta norma que comenzó a regir el 12 de febrero, establece una serie de obligaciones que debe cumplir una persona cuando acepta y mantiene una mascota o animal de compañía: proporcionarle alimento, hogar, buen trato, cuidados veterinarios y no someterlo a sufrimientos.
Las mascotas son una gran preocupación para la generación millennial, y son los primeros en las listas de regalos. Algunas tiendas han sabido aprovechar esta tendencia.
Además de respetar estos cuidados básicos, las personas que tengan mascotas deben registrar a sus animales y ponerles un dispositivo para poder identificarlos. Esto, según el sitio oficial de la ley, se puede hacer a través de un microchip, un collar, una chapita, un tatuaje u otro dispositivo. Sin embargo, algunas autoridades han recomendado optar por el microchip e implantárselo a las mascotas, ya que de esta manera se evitaría su extravío y abandono. El dispositivo contiene un código de 15 dígitos que permite conocer los datos de la mascota y su dueño.
Patricia Cocas, fundadora de la ONG ProAnimal, afirma en Pauta Final que lo sustancial de la ley radica en cambiar la relación que mantienen las personas con sus mascotas: "Hay que entender que el animal es un ser sintiente. Que padece dolor físico, síquico, que merece respeto y que no es un sillón. No es un zapato que tú compras y que cuando te representa un problema o no te gusta, lo botas a la calle", expresa.
Cocas, valora el carácter "integral" que tiene la ley, ya que abarca distintos aspectos relacionados con el cuidado de los animales como por ejemplo, adopción, educación de los dueños de mascotas, esterilización y regulación de criaderos.
Hay dueños que han manifestado por redes sociales que algunos veterinarios se han negado a firmar los papeles para inscribir al animal si este no tiene microchip, lo que genera un problema para la persona ya que el dispositivo tiene un costo mayor que otro tipo de identificación.
El Colegio Médico Veterinario, afirma que el microchip debe promoverse como el método ideal de identificación y que "únicamente de manera alternativa podrá cumplirse la obligación de identificación con otros medios". De esta forma, el médico veterinario debe considerar el tamaño y salud del animal para decidir qué método de identificación utilizará. Si no se utiliza el microchip, el veterinario debe justificar las razones médicas de por qué no lo implantó.
La normativa abarca a perros y gatos, principalmente, pero no se descarta que más adelante se incluyan otros animales en la ley, al ser considerados también como mascotas o animales de compañía.
Si bien las personas todavía pueden registrar a sus mascotas, quienes no realizaron el trámite hasta el 12 de febrero pueden recibir multas que van desde 1 a 30 UTM, es decir, desde 48 mil hasta casi 1 millón y medio de pesos.
Revise la entrevista en Pauta a la fundadora de ProAnimal Patricia Cocas:
Un estudio publicado por la revista estadounidense Science Advances muestra que al abrir todas las ventanas del auto disminuyen los riesgos de contagio.
Existen siete AFP en Chile. ¿Se puede cotizar en más de una? ¿Cuál es la comisión? ¿Cómo funcionan los multifondos?
Una identidad digital que permite acceder a los permisos y servicios del Estado de una manera más simple y segura, y que se ha vuelto más importante durante la pandemia.
El segundo retiro del 10% de los fondos en las AFP ya está en curso. ¿Quiénes y cómo pueden acceder al beneficio?