Entretención

Chile fue el décimo país con más ciberataques en 2018

Imagen principal
Freepik
POR Periodista Practicante |

Expertos consideran que Chile tiene la tecnología adecuada para defenderse del aumento actual en ransomware, donde el país está en la lista de economías más vulneradas el año pasado.

Junto con el avance de la tecnología y el mayor acceso a internet durante el último tiempo en Chile, una cantidad considerable de servicios básicos e industrias del país ahora son dependientes, en parte, del ciberespacio.

El asunto pasó a mayores en 2018. El año pasado se produjo un hackeo al Banco de Chile en el que US$ 10 millones fueron robados luego de que se infiltrara un virus en la red del banco.

De acuerdo con el Informe sobre las Amenazas para la Seguridad en Internet 2019 (ISTR) elaborado por Symantec, en 2018 se produjeron 545.231 ataques por ransomware en 157 países analizados alrededor del mundo. De las naciones que recibieron más ataques por este tipo de software malicioso, Chile se encuentra en el puesto 10°, concentrando un 1,8% del total de ataques.

Según datos entregados por la empresa de ciberseguridad NovaRed, los ataques informáticos aumentaron en un 59% en Chile en 2018 respecto al año anterior y, de acuerdo con información de Kaspersky Lab, en América Latina hubo un incremento de un 60% de ataques cibernéticos en 2018, un promedio de nueve ataques por segundo.

A lo anterior se suma que el Gobierno aún no tiene un coordinador del Sistema Nacional de Ciberseguridad, luego de que Jorge Atton, quien ejercía este cargo, lo dejara cuando fue nombrado intendente de La Araucanía por el Presidente Sebastián Piñera el 21 de noviembre de 2018.

Entonces, ¿qué tan preparado está Chile en ciberseguridad?

La protección ante ciberataques

El ciberespecio es el ambiente compuesto por infraestructuras tecnológicas, componentes lógicos de la información e interacciones sociales que se generan en su interior, según se define en un documento del Gobierno que contiene las bases para el diseño de una política sobre ciberseguridad para el país.

Según información del Ministerio de Defensa, el que las infraestructuras críticas del país sean susceptibles de ser atacadas en el ciberespacio significa que la protección de este ambiente se ha vuelto “una de las más importantes preocupaciones contemporáneas”, ya que un ciberataque puede afectar la “estabilidad, seguridad y soberanía” de un país.

Un ciberataque está definido en las Bases para una Política de Ciberseguridad como una acción hostil que busca afectar infraestructura tecnológica, componente lógico e interacciones en el ciberespacio.

René Caracci, country manager de NovaRed, afirma que Chile tiene un “buen” nivel de protección de seguridad de información frente a ciberataques, en especial en el rubro empresarial chileno, ya que el nivel tecnológico que se ha comenzado a implementar en las empresas es acorde al utilizado en países más desarrollados, según estima.

Sin embargo, Caracci explica que, si bien en Chile se han implementado las mismas tecnologías que en diversas partes del mundo, no se ha reparado en el nivel de “madurez” en ciberseguridad. Es decir, contar con personal capacitado y con procesos adecuados para defenderse de amenazas en el ciberespacio.

“Para protegerte no te basta con tecnología, tienes que tener procesos y gente capacitada. Probablemente nos falta madurar mucho más en cuanto a los procesos y las personas”, dice el country manager de NovaRed.

Asegura que Chile, a diferencia de Estados Unidos y Europa, no está acostumbrado a recibir ciberataques, pero que con la “globalización” de estos ataques y al ser cada vez más direccionados (objetivo específico), el país ha sido afectado por algunos en el último tiempo.

Cómo está la nueva preparación de defensa

Para Gabriel Berger, profesor del Diplomado en Gestión Estratégica de la Ciberseguridad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el robo al Banco de Chile sirvió para que el país tomara medidas para enfrentar mejor las amenazas a la ciberseguridad, como el nombramiento de una persona responsable de la ciberseguridad dentro del Gobierno y la adopción de nuevas normativas por parte de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif).

“Hemos evolucionado mucho. Lo que pasó el año pasado en definitiva fue malo, pero ayudó a que hoy en día tengamos un mejor nivel de ciberseguridad”, dice Berger. Asegura que, a pesar de esta mejora en materia de seguridad de la información, probablemente todavía existe una brecha respecto a Estados Unidos y otros países de Europa.

Al ser consultado por la necesidad de una nueva ley de delitos informáticos en Chile para enfrentar la amenaza del cibercrimen, Berger explica que una nueva normativa sobre delitos informáticos no tiene “mucha” relación con el nivel de “madurez” en ciberseguridad de un país. Agrega que, más bien, se debería poner énfasis en implementar la futura ley de infraestructura crítica para ciberseguridad (cuya idea de legislar fue aprobada por el Senado el 13 de marzo) y el proyecto de ley de datos personales, iniciativas que están contempladas en el diseño de una Política Nacional de Ciberseguridad por parte del Gobierno. 

El estudio “The Global Risks Report 2019”, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), recoge la evaluación de aproximadamente 1.000 autoridades decisorias (decision-makers) del ámbito privado, público, académico y de la sociedad civil alrededor del mundo sobre los principales riesgos globales que pueden afectar al mundo en 2019. Se les pregunta a los encuestados la probabilidad de ocurrencia y el nivel de impacto negativo que puede tener un determinado riesgo global, es decir, un “evento incierto o condición que, si ocurre, puede causar impacto negativo significativo para varios países o industrias dentro de los próximos 10 años”.

Los resultados muestran que, de un total de 30 riesgos globales evaluados, los ciberataques se encuentran en el quinto lugar según probabilidad de ocurrencia y en el séptimo lugar según el nivel de impacto. De acuerdo con información proporcionada por NovaRed, en 2018 los ataques enfocados a dispositivos móviles crecieron en un 31% y se estima que aumentarán en un 50% aproximadamente en 2019.

Desde la empresa afirman que los dispositivos móviles son “la nueva puerta trasera que utilizan los ciberdelincuentes para entrar a las organizaciones” y proyectan que este 2019 los malwares (software maligno) y las aplicaciones falsas estarán dentro de las “principales preocupaciones” de los usuarios.

La arista del ciberacoso

El acoso a través de internet es un acto que también se genera en el ciberespacio y que ya ha ocurrido en Chile. En febrero de este año, el sitio chileno Nido.org difundió fotos intimas y datos personales de mujeres chilenas. Según la Asociación de Abogadas Feministas, hubo más de 230 denuncias de mujeres afectadas por la filtración de imágenes y contenido privado que habría sido publicado en el sitio web.

Berger afirma que, si bien la ciberseguridad es un concepto que refiere más al ámbito corporativo y empresarial que al ámbito personal, el ciberacoso también debería considerarse como parte de la ciberseguridad, ya que tiene relación con el ambiente digital e igualmente puede afectar a personas dentro de una empresa.

Agrega que la protección de datos personales es algo que todavía falta mejorar en Chile: “Es un tema en el que estamos al debe todavía, porque la política que tenemos actualmente de protección de datos personales es bien antigua. Lamentablemente ha estado mucho tiempo parada en distintos organismos estatales”.

La Ley sobre Protección de la Vida Privada fue publicada en el Diario Oficial el 28 de agosto de 1999 y fue modificada por última vez en febrero de 2012. El proyecto de ley que modifica esta norma se encuentra actualmente en discusión en el Senado.

Juan Carlos Manríquez, abogado integrante de Privacy Rules, una red social que busca proteger los datos privados en internet, afirma en Pauta Final que las normas vigentes en Chile al respecto priorizan más la protección del uso económico de los datos que la defensa de la privacidad de las personas.

Asegura que la ley actual sobre protección de datos personales no es apropiada para el actual desarrollo tecnológico del país y que “llega siempre más tarde que la realidad”.

“Cuando la ley está pensada para una realidad de los años ochenta, noventa y ya estamos en el 2019, se produce una fractura en la adecuación al cambio tecnológico constante. Las normas no dan, llegan siempre más tarde que la realidad”, expresa Manríquez.

Revise la entrevista completa con Juan Carlos Manríquez en Pauta Final: