Desde un asado hasta un café: la ciencia que está detrás de la cocina
El doctor en ciencias biológicas Alejandro Roth nos cuenta los procesos científicos detrás de los procesos culinarios más cotidianos.
El doctor en ciencias biológicas Alejandro Roth nos cuenta los procesos científicos detrás de los procesos culinarios más cotidianos.
Cocinar es fácil. O así lo parece. Pero cualquier manipulación alimentaria incluye procesos bioquímicos que afectan al producto final que se entrega en las comidas. Alejandro Roth, doctor en ciencias biológicas y encargado de impartir un curso de verano de la Universidad de Chile llamado Bioquímica en la Cocina, explica el tema a través de un ejemplo muy criollo: el asado.
"Estamos aplicando calor sobre materia biológica. Y estamos haciendo transformaciones que van a generar cambios en los sistemas de percepción de nuestra boca y que nos van a dar cierto gusto, ciertos sabores. Todo eso lo podemos mirar desde la bioquímica y entender qué es lo que está pasando en el proceso", dijo.
En entrevista con La Invención del Futuro, Roth planteó cómo la ciencia afecta la preparación de alimentos que se consumen diariamente, como el pan, la mantequilla o una taza de café.
Revise la entrevista completa con Alejandro Roth
Doce vacunas han sido aprobadas por al menos un país y 249,26 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 han sido administradas en todo el mundo. Revise aquí la actualización diaria.
El brote en Chile comenzó el 3 de marzo. El virus corre con rapidez. Revise aquí diariamente la situación general de casos.
Entre tantos números, nombres de laboratorios y siglas, es fácil confundirse. Revise esta información elaborada por PAUTA para entender cuáles y cómo son las vacunas contra el coronavirus.
El autor de "La ciencia liberada" dice que las empresas tienen una oportunidad al invertir en ciencias básicas.