La supremacía de la computación cuántica
Luis Foa, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, desmenuza en La invención del futuro el avance de la computación cuántica.
Luis Foa, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, desmenuza en La invención del futuro el avance de la computación cuántica.
La computación, tal como la conocemos –en todas sus acepciones, desde el trabajo de oficina, los supercomputadores orientados a trabajos médicos o astronómicos, hasta los dispositivos móviles– acaba de llegar a un punto de inflexión en su historia. Un antes y un después, si se quiere. Porque el pasado 23 de octubre, Google publicó que había alcanzado un nuevo zénit computacional –el denominado en clave Proyecto Sycamore–, que ha sido bautizado como “supremacía cuántica”. Y lo hizo utilizando un procesador superconductor programable. En otras palabras, estamos hablando de computación cuántica.
Se sabe que la computación cuántica representa una nueva generación en lo que se refiere a procesos computacionales. Es literalmente una nueva dimensión en potencialidades de cómputo. Para entender en términos generales lo que esto significa, la operación realizada por Google significó resolver un cálculo que, eventualmente, jamás podría haber sido resuelto por una computadora actual, por muy potente que sea. Los resultados, posteriormente, fueron publicados en la prestigiosa revista Nature.
Y según el artículo, Google asegura que el procesador Sycamore demoró 200 segundos en resolver un cálculo matemático que, en comparación, la computadora más poderosa del momento –el supercomputador Summit, de IBM– hubiera tardado cerca de 10 mil años en obtener el mismo resultado. Eso, en términos muy generales y abstractos.
Para entender mejor cuál es la idea tras el concepto de la computación cuántica, conversamos con Luis Foa, académico del Departamento de Física de la Universidad de Chile, para entender mejor el fenómeno. Y lo que se viene.
Revise la entrevista completa con Luis Foa
Catorce vacunas han sido aprobadas por al menos un país y 860,45 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 han sido administradas en todo el mundo. Revise aquí la actualización diaria.
El brote en Chile comenzó el 3 de marzo. El virus corre con rapidez. Revise aquí diariamente la situación general de casos.
El ministro Enrique Paris llamó a seguir el plan de vacunación y a respetar las medidas de confinamiento, higiene y distancia social.
Flavio Salazar explicó que "la vacuna es una herramienta para disminuir los contagios pero no es la solución en sí misma" y que debe ser acompañada por medidas de protección.