Si uno piensa en agricultura, la imagen que se suele proyectar en la mente es la de un campo con cultivos creciendo bajo el sol, pero el futuro de una parte importante de esas eventuales cosechas podría distar de este panorama.
"En 300 metros cuadrados cultivamos el equivalente a tres hectáreas, en Quilicura, en una bodega que antes se usaba para almacenar productos, nosotros hoy la ocupamos como un cascarón para nuestros cultivos", cuenta Pablo Bunster, cofundador y CCO de la startup chilena AgroUrbana, en la sección Pauta Sustentable de Plaza Pauta, en Radio PAUTA.
No importa si llueve, nieva o hay una ola de calor afuera, en AgroUrbana todos los días son primavera para las plantas. "Controlamos no solo la luz, sino que el espectro de luz, los niveles de CO2, las cargas de nutrientes, el clima, la humedad y la temperatura", explica Bunster.
Si en una explanada de campo las plantas crecen una al lado de la otra y son todas alumbradas por el mismo sol, esta startup se ha encargado de llevar a nuevas alturas los cultivos, aprovechando no solo el área disponible, sino que el volumen.
Esto se traduce en que existen niveles con plantaciones, y cada nivel cuenta con sus propias luces, es decir, su propio sol. "De esa manera traemos la agricultura a la ciudad", comenta el cofundador.

Ministra de Agricultura ante la desaparición de cultivos: "Es difícil saber cuánto se ha perdido"
En medio de la declaración de emergencia agrícola, María Emilia Undurraga cuenta que "las condiciones de temperatura han visto estresadas a algunas regiones, pero también han abierto oportunidades a otras".
Y tal como el espacio se optimiza, el agua no se queda atrás. El riego que se utiliza en AgroUrbana es a base de un sistema de recirculación hídrico. El agua circula por todas las plantas, es recogida, cargada de nutrientes y vuelta a poner en circulación.
Según señala Bunster, esto ha significado que actualmente se use menos del 5% del que requiere en la agricultura tradicional. "Estamos capturando la traspiración de las plantas, la humedad en el aire, la llevamos a estado líquido y estamos viendo cómo lo podemos ocupar para recircularlo también y así bajar cada vez más de 5% y ser más y más eficientes", explica.
En su planta ubicada en Quilicura se han producido ya más de 20 toneladas de hojas de 70 variedades diferentes. Y ese es el producto estrella de AgroUrbana: un mix de hojas de lechuga.
De todos modos, Bunster cuenta que están realizando sus primeras pruebas con berries, específicamente con frutillas. "Desde brotes de perejil, albahaca, kale, menta, mostaza. Muy concentrado por ahora en los productos de hoja verde, pero ya haciendo nuestras primeras pruebas hacia los frutos, que necesitan otra luz, otra temperatura. Es otra primavera", señala.

Genética, agricultura y cambio climático
Producir más alimentos en menos terreno, ser más amigables con el medioambiente y enfrentar los vaivenes ambientales son los principales desafíos de la agricultura de hoy. Sobre cómo aporta la genética a estos desafíos conversamos con Miguel Ángel Sánchez, doctor en biotecnología de la Universidad Católica y director ejecutivo de ChileBio.
Asimismo, el mercado también se ha interesado en estos productos, y si bien partieron comerciando con restaurantes y catering, hoy grandes cadenas como Cencosud y Walmart se posicionan como sus clientes.
"La durabilidad es mayor, mucho mayor", cuenta el cofundador. "Eso ha sido parte de nuestra propuesta de valor y especialmente se nota con los restaurantes. Ellos pierden entre el 30% y 35% de todo lo que entra por su puerta, porque se oxida después del lavado. Nuestro producto, como no se tiene que lavar porque se cultivó en un ambiente inocuo, dura mucho más", agrega.
Si bien desde AgroUrbana ya están explorando el cultivo de nuevos productos, reconocen que es difícil extrapolar esta forma de hacer agricultura a todas las cosechas. "No nos podemos imaginar un palto en una plantación de agricultura vertical. La ecuación no cierra", comenta.
De todos modos, lo que se busca es que ese horizonte se vaya corriendo con el tiempo, tal como ha ocurrido en diferentes aspectos relacionados con la sustentabilidad: cada vez se incluyan nuevos alimentos en esta cadena de producción mucho más amigable con el medio ambiente.
"Hoy en día nosotros lo vemos como una parte de la solución, que va a coexistir con la agricultura tradicional. Agrourbana es parte de la solución, pero no es la bala de plata", dice Bunster.
Revise a continuación la entrevista con Pablo Bunster en Plaza PAUTA:
Relacionados



Los "Guardianes": el sistema de monitoreo de sonidos para proteger al zorro de Darwin
Esta iniciativa, en la que participan empresas privadas y ONG, busca proteger la biodiversidad de varios bosques del mundo. A fines de 2020, Chile fue el noveno país en sumarse.



Biorremediación: descontaminar los suelos con la ayuda de bacterias
A través del uso de microorganismos se pueden recuperar suelos devastados, como los que están en la recta Las Salinas, en Viña del Mar, que concentraron a cuatro petroleras durante décadas.



Cambio climático: no basta con intentar frenarlo, sino con cómo saber enfrentarlo
La directora ejecutiva del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Andrea Rudnik, detalló cómo este tema condiciona las inversiones y las conductas de las personas.