Este año se cumplen 140 años desde que llegó la luz eléctrica a Plaza de Armas, el corazón del centro histórico de Santiago. En conversación con Plaza Pauta, Felipe Bengoa, fundador de Enterreno, explicó cómo la electricidad cambió la dinámica y apariencia de la ciudad.
Al comenzar la década de 1920, la generación y suministro de energía experimentó un impresionante desarrollo, expresado en el surgimiento de una nueva empresa eléctrica, llamada Compañía Chilena de Electricidad. Frente a esta expansión, el Estado debió legislar para regular esta actividad y en 1925 se promulgó la Ley General de Servicios Eléctricos.
La implementación de la electricidad en Santiago permitió el desarrollo de nuevas industrias. Bengoa explicó que no solo cambió la dinámica de la ciudad, sino que también su apariencia. Enormes letreros luminosos en las calles, tiendas que exhibían electrodomésticos, salas de cine, comenzaron a formar parte de la vida santiaguina.
Enterreno es una plataforma y fundación que recopila, rescata y digitaliza fotografías de nuestras ciudades, pueblos y localidades; su arquitectura, patrimonio humano y material. Una máquina del tiempo que nos invita a conocer cómo se vivía antes.
Revisa aquí la columna completa.
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.