Cifras de Corma: más de 100.000 hectáreas de bosques, matorrales y pastizales aún no han sido recuperadas tras los megaincendios

En Ciudad Pauta, Antonio Minte, gerente general de Corma se refirió a algunas de las propuestas que hicieron como gremio al Gobierno, para la Ley de Incendios, en la cual no fueron considerados finalmente, además de los factores económicos que han contribuído a la lenta recuperación de los incendios.
Según cifras de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) más de 100.000 hectáreas de bosques, matorrales y pastizales no han sido recuperadas tras los megaincendios de las temporadas de 2017-2023, siendo los más afectados de la industria forestal los pequeños y medianos empresarios.
Por lo mismo, en Radio Pauta, el gerente general de Corma, Antonio Minte aseguró que “el Estado podría hacerse cargo de los pequeños y medianos propietarios que sufrieron siniestros de incendios”.
Minte subrayó la importancia de la industria forestal para el país, y todo lo que ello implica. “Porque esos bosques no solamente son una cosecha y listo. Esa cosecha va a unos transportistas, esos transportistas van a una industria, esa industria va a un producto, etc. Y hay toda una cadena la cual se ve afectada”
Por lo mismo, como gremio, se han acercado al Gobierno en distintas instancias para solicitar ayuda económica que les permita afrontar las consecuencias de los incendios, entregando distintas propuestas en el marco de la Ley de Incendios.
Sin embargo, se les informó que serían considerados para un nuevo proyecto de ley a futuro, la Ley de Fomento. Lo que en palabras del gerente de Corfo, les genera preocupación, ya que, en el “peor escenario”, el proyecto podría “tardar hasta 15 años” en implementarse, dejando los terrenos sin recuperación.
Algunas de las propuestas presentadas al Ejecutivo, destacaron la prevención, el combate de incendios y el financiamiento para que pequeños y medianos propietarios puedan recuperar sus plantaciones.
En materia de prevención, Minte subrayó como esencial los cortafuegos, ya que la mayoría de los incendios son provocados por la acción humana, sea intencional o no. “El 0,3% de los incendios podría tener causas naturales, pero el 99,7% es provocado por el ser humano”.
Sin embargo, expresó preocupación por los costos que esto representa para los pequeños propietarios, porque la acción “no solamente tiene un costo directo, tienes que pagarle a una persona o una máquina para que haga este cortafuego, pierdes un gran pedazo de superficie productiva donde no vas a tener retorno”.
Agregando que la situación, si este pequeño propietario no cumple con esto, le llegan las multas del infierno. Estamos hablando de 10.000 UPM, o sea, por sobre los 500 millones de pesos. Imagínate un pequeño propietario poder costear eso. Entonces volvimos al Estado”.
En cuanto al combate de incendios, Minte destacó la importancia de los helicópteros y aviones, pero advirtió sobre los costos elevados que conlleva su uso. Por lo mismo, aseguró que “el mejor combate es el combate nocturno, cuando baja la temperatura, cuando hay un poquito más de humedad”.
Finalmente, el último pilar de la propuesta se centró en la recuperación de los terrenos de los pequeños y medianos propietarios que no están teniendo el financiamiento económico para recuperar sus plantaciones, lo que ha contribuído a la lenta recuperación tras los incendios.
Lo que les preocupa como Corma, porque la pérdida de productividad de estos pequeños empresarios los obliga a vender sus terrenos, favoreciendo a los grandes grupos económicos y aumentando la concentración económica del país, un problema que trasciende al sector forestal.
Revisa la entrevista a continuación: