Ciudad

Director de Paz Ciudadana por alza en el índice de temor ciudadano: “Los niveles de temor más altos que hemos tenido” en los 24 años de estudio

Imagen principal
POR Isidora Fontánez Núñez |

En Ciudad Pauta, Daniel Johnson, director ejecutivo de Paz Ciudadana se refirió al último índice publicado por la fundación, el cual dio cuenta de una disminución en la victimización por robos o intentos de robo. Asimismo, emplazó a los políticos a realizar inversiones públicas que sean utilizables en un contexto de crisis de seguridad.

La fundación Paz Ciudadana lleva 32 años, de los cuales en 24 han realizado índices en base a la percepción de victimización y temor ciudadano. Estos índices miden delitos como robos e intentos de robos, utilizando la misma metodología a lo largo del tiempo para garantizar la comparabilidad de los datos.

Además, incluyen variables como el cambio de hábitos de la población debido al miedo a la delincuencia, la inversión en seguridad en los hogares y la percepción sobre el aumento del delito en el país.

En Ciudad Pauta, de Radio Pauta, el director ejecutivo de Paz Ciudadana destacó el último índice de temor como el nivel más alto que la fundación ha registrado en sus 24 años de estudio.

Director de Paz Ciudadana por alza en el índice de temor ciudadano: “Los niveles de temor más altos que hemos tenido” en los 24 años de estudio

Según el director de la fundación, en el último tiempo se registró una disminución en la victimización por robos o intentos de robos. En concreto, la cifra descendió del 36,6% al 32,8% en comparación con el período anterior. Sin embargo, en sus propias palabras, esto “no significa que no estemos con problemas de inseguridad”.

Esto lo atribuyó a que se produjo un aumento en otros delitos que no se miden en su estudio. En particular, se trata de delitos percibidos como altamente dañinos por la ciudadanía.

Pese a esta disminución, el director advirtió que el temor ciudadano aumentó en el último registro, al igual que la incidencia de delitos más violentos, como secuestros, homicidios y extorsiones.

Actualmente, las familias perciben la inseguridad con mayor intensidad, alcanzando “los niveles de temor más altos que hemos tenido” según comentó Johnson, en los 24 años de medición. En ese sentido, destacó que el miedo de la población no es infundado, sino que responde a un contexto en el que crímenes de alto impacto han aumentado.

Lo que a su vez, tiene múltiples dimensiones, entre ellas la sensación de ser una posible víctima, la percepción de que el delito ha aumentado en el país, la identificación de los momentos de mayor vulnerabilidad y los cambios de conducta para evitar ser víctima.

En ese sentido, el índice dio cuenta que más del 70% de las familias dejó de frecuentar ciertos lugares, y una cifra similar modificó sus horarios para evitar salir en determinados momentos. Además, un 69% de los hogares invirtió en seguridad durante los últimos 12 meses, instalando alarmas, rejas u otros sistemas de protección.

Director de Paz Ciudadana emplazó a políticos: “No sacamos nada con medir la calidad de la ciudad en áreas verdes si no son percibidas como utilizables, porque son consideradas inseguras”. 

El director ejecutivo de Paz Ciudadana comentó que las personas se agrupan para vivir en ciudades no sólo por temas económicos, de alimentos, sino que también por temas de seguridad, “uno quiere estar en una ciudad que la protege”. Sin embargo, “si la ciudad deja de entregar ese servicio al ciudadano, evidentemente se produce un desapego”.

En esa línea, emplazó a los políticos, señalando que la inversión pública deja de tener sentido cuando no es utilizada. “No saco nada con medir la calidad de la ciudad en función de cuántos metros de área verde tengo por habitantes, esas áreas verdes no son percibidas como utilizables, porque son percibidas como inseguras“.

Pese a ello, Johnson señaló que como fundación tienen la fe puesta en el Ministerio de Seguridad, que se promulgó en enero de este año.

“Creemos que puede ser una herramienta relevante, particularmente porque puede coordinar a los distintos ministerios, entre ellos Vivienda, que es el que tiene relación con el tema de este programa. Y, por ejemplo, cuando construimos un nuevo conjunto de vivienda, ese conjunto tiene que ser preventivo y eso tiene que ver con características como las áreas verdes, tiene que ver con cómo se enrejan, dónde miran las casas, cómo se ilumina” concluyó Johnson.

Revisa la entrevista a continuación: