Ciudad

Censo 2024: cae la vivienda propia, crecen los departamentos y el hacinamiento se estanca

Imagen principal
Pixabay
POR Sofía Cereceda Sotta |

El Instituto Nacional de Estadísticas también dio a conocer que el acceso a internet en los hogares ha experimentado un salto significativo, alcanzando el 93,2% en 2024, frente al 10,2% en 2002.

Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer nuevos resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, los cuales revelan que la forma predominante de tenencia habitacional en el país sigue siendo la vivienda propia, con un 61,1%. En tanto, las viviendas arrendadas alcanzan un 26,2%.

Dentro del total de viviendas propias, un 47,3% corresponde a inmuebles completamente pagados, mientras que un 13,8% se encuentra aún en proceso de pago.

Estos datos reflejan un cambio respecto del Censo de 2002, año en que las viviendas pagadas representaban el 52,8%, las en proceso de pago el 19,7% y las arrendadas un 17,7%.

No obstante, si se considera el total de viviendas habitadas por sus dueños, la cifra ha disminuido significativamente: en 2002, el 72,5% de los hogares habitaba en una vivienda de su propiedad, mientras que en 2024 esa proporción cayó a 61,1%.

Del total de viviendas particulares ocupadas con moradores censados en el 2024, el 78,7% corresponde a casas (5.040.254) y 19,9% (1.274.376) a departamentos.

En 2002, las casas representaban el 82,7% y los departamentos el 12%, reflejando un cambio de composición en el parque habitacional del país.

Es importante destacar que, según el informe, la cantidad de departamentos creció significativamente en cuatro regiones del país: Arica y Parinacota aumentó 13,5 puntos porcentuales, Metropolitana 12,9 puntos, Tarapacá 11,5 puntos y Antofagasta 10 puntos porcentuales.

Asimismo, el informe destaca una significativa disminución en la proporción de mediaguas, que pasó del 3,6% (141.145 unidades) en 2002 a apenas un 0,3% (19.936 unidades) en 2024.

Otro aspecto relevante del Censo es la reducción en el porcentaje de viviendas irrecuperables, es decir, aquellas que, debido a la condición o el material de sus muros, techos y/o pisos, requieren ser reemplazadas.

Según el informe, el 4% (155.631) de las viviendas eran irrecuperables en 2002, mientras que en el 2024 este porcentaje corresponde a 1,1% (72.642).

Las regiones con la mayor proporción de viviendas irrecuperables son Arica y Parinacota con 5,4% (4.098) y Tarapacá con 4,5% (5.262); mientras que la mayor cantidad (15.590) se encuentra en la Región Metropolitana.

¿Qué pasó con el hacinamiento?

Cabe mencionar que el hacinamiento es otra de las dimensiones medidas en el Censo 2024. Los resultados muestran una disminución en el porcentaje de viviendas pasando de 669.065 viviendas (17,3%) en 2002 a 388.287 viviendas (6,1%) en 2024.

Sin embargo, es importante mencionar que la cantidad de viviendas con hacinamiento entre el año 2017 (389.341 que equivale al 7,3%) y 2024 se ha mantenido estable.

Adicionalmente, el hacinamiento crítico presenta un incremento en los últimos siete años, al pasar de 42.128 viviendas (0,8%) en 2017 a 57.332 (0,9%) en 2024.

Las regiones con mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento son Tarapacá (10,9%), Arica y Parinacota (8,1%), y Antofagasta (7,9%). En tanto, las regiones con mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento crítico son Tarapacá (1,9%), la Región Metropolitana (1,3%) y Antofagasta (1,2%).

Acceso a servicios básicos

El Censo 2024 también reveló que la principal fuente de agua en las viviendas es la red pública, con un 92,3%, seguida por pozos o norias (4,1%), camiones aljibe (2%) y a ríos, vertientes, esteros, etc. (1,5%).

En relación al sistema de distribución del agua, el 96,7% de las viviendas cuenta con llave de agua dentro del hogar, el 2,5% de las viviendas cuenta con llave dentro del sitio, pero fuera de la vivienda y 0,8% no cuenta con un sistema de distribución. En 2002, las viviendas sin sistema de distribución alcanzaban un 3,4%.

En cuanto a sistemas sanitarios, el 97% está conectado a alcantarillado o fosa séptica, aunque en regiones como Los Lagos y La Araucanía este porcentaje es menor.

El acceso a energía eléctrica alcanza el 99,6%, principalmente a través de la red pública, seguida por el uso de placas solares (0,5%), generador (0,3%) y otras fuentes (0,3).

Por último, el acceso a internet en los hogares ha experimentado un salto significativo, alcanzando el 93,2% en 2024, frente al 10,2% en 2002. Las regiones con mayor conectividad son Antofagasta, Metropolitana y Tarapacá, mientras que Ñuble y La Araucanía tienen los porcentajes más bajos.