Minvu analiza cambios en la vivienda chilena: más departamentos, menos hacinamiento y caída de mediaguas

“Un estudio del Minvu que compara tres censos revela avances en calidad de la vivienda en Chile, pero también alerta sobre el aumento del arriendo, la caída en la propiedad y focos de hacinamiento crítico, especialmente en el norte del país.”
El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) elaboró un análisis sobre la evolución de la vivienda en Chile, a partir de la comparación de los datos del Censo 2024 con los de 2002 y 2017.
El estudio revela avances importantes en calidad habitacional y acceso a servicios, aunque también plantea nuevos desafíos y algunos pendientes por solucionar.
Mejora general de la calidad habitacional
Según el informe, en más de dos décadas se han registrado mejoras sustanciales: bajó el hacinamiento, las viviendas irrecuperables representan hoy solo el 1%, y el número de mediaguas cayó drásticamente.
Sin embargo, se observa un alza en los arriendos, una disminución de propietarios y un leve aumento del hacinamiento crítico.
Más arriendos y menos viviendas propias
El porcentaje de viviendas propias cayó de 72,5% en 2002 a 61,1% en 2024. Paralelamente, los arriendos aumentaron de 17,7% a 26,2%.
Tarapacá, Antofagasta y la Región Metropolitana lideran en proporción de viviendas arrendadas. En la comuna de Santiago, el 72% de las viviendas están arrendadas, seguido por Independencia (66%) y Estación Central (59%).
Aunque las casas siguen siendo mayoría, los departamentos ganan terreno: representaban el 12% en 2002, el 17,5% en 2017 y alcanzan un 20,7% en 2024. En la RM, subieron de 22% a 35% en ese mismo período. Providencia, Santiago y Ñuñoa son las comunas con mayor proporción de departamentos, todas con más de 80%.
Este fenómeno responde a la densificación de las ciudades, especialmente en zonas urbanas consolidadas.
El hacinamiento concentrado en el norte
El porcentaje de viviendas hacinadas bajó de 17,3% en 2002 a 6,1% en 2024. Sin embargo, el hacinamiento crítico (casas con condiciones graves de espacio) aumentó levemente de 0,8% en 2017 a 0,9% en 2024, en parte por la proliferación de viviendas sin dormitorios.
Las unidades con cero dormitorios pasaron de 0,3% a 0,6%, y las de un dormitorio, de 15,7% a 24,6%.
Las regiones con mayor hacinamiento son Tarapacá (10,9%), Arica y Parinacota (8,1%) y Antofagasta (7,9%).
En la región Metropolitana, comunas como Santiago, Ñuñoa, Estación Central y Antofagasta concentran los mayores casos.
Fuerte caída de mediaguas
Respecto de las mediaguas, el número cayó en un 70% entre 2017 y 2024: pasó de de 90.714 a 27.490. No existen datos de este tipo de vivienda en el Censo 2002, por lo que la comparación es solo con el periodo más reciente. Eso sí, en algunas comunas afectadas por catástrofes recientes, el número de mediaguas aumentó.
Lo anterior fue destacado por el Ministerio como un logro importante que afecta directamente la calidad de vida de las personas.
Respecto de las viviendas irrecuperables, éstas bajaron de 4% en 2002 (156.587) a 1,1% en 2024 (72.642). En solo seis años tuvieron una baja de casi 2 puntos, bajando de 2,9% en 2017 (155.631).
En todas las regiones se registró una baja,salvo en las regiones del norte grande que aún presentan cifras que preocupan: en Arica y Parinacota (5,4%), Tarapacá (4,5%), Antofagasta (2,7%) y Atacama (2,6%).