En medio de una de las crisis más profundas que haya enfrentado la industria aeronáutica, con las fronteras cerradas debido a la pandemia, este miércoles 30 de junio se lanzó un plan de sustentabilidad para el Aeropuerto de Santiago. La presentación de la propuesta fue encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el gerente general de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob; y la country manager de Air France KLM Chile, Pía Lackman.
La optimista hoja de ruta apunta a reducir en 40% las emisiones de CO2 a 2030 y ser libres de emisiones hacia 2050. Para conseguir ese objetivo, se promoverá el uso de energías limpias, con una planta fotovoltaica con 2.465 módulos que generan 1.256 megawatts. Esto equivale al consumo anual de más de 500 hogares, según se explicó.
Se trabaja también en la reutilización de las aguas, el reciclaje y la forestación. Respecto de este último punto, se informó que el plan incluye la forestación de 20.000 árboles, que ya se plantaron en el recinto aeroportuario, otros 5.000 que serán parte del Bosque Nuevo Pudahuel, en las cercanías de la Laguna Carén, y la donación de 600 que se plantarán en Pudahuel y que forman parte de un programa que aportan los mismos pasajeros.

Durante el lanzamiento del plan se detalló que, hasta la fecha, el trabajo de residuos y revalorización en la construcción del nuevo terminal internacional ha permitido el reciclaje de 331 mil kilos de madera, 43 mil kilos de cartón y 1.000 kilos de latas y botellas plásticas.
Se anunció la implementación de bicicletas eléctricas (E-Bikes), modelos estáticos en puentes de embarque donde los pasajeros, a través de su propia energía generada al pedalear, producen energía eléctrica para cargar dispositivos electrónicos como smartphones y tablets.
Se informó, también, del reemplazo de 9.703 unidades fluorescentes por tecnología LED, que permitirá un ahorro energético en iluminación del 70%.
En el marco de la firma de "convenio verde" con Engie, el terminal aéreo se abastecerá de suministro de energía de fuentes 100% renovables y habrá una auditoría de eficiencia energética para evaluar desempeño energético/térmico del aeropuerto y, a través de sus resultados, proponer planes de eficiencia energética.

Primera planta de hidrógeno verde en Chile: "Hay que pensar esto como un bosque sintético"
El proyecto piloto de HIF recibió la autorización ambiental en Magallanes. "Estamos sacando 1.200 toneladas de CO2 de la atmósfera", dijo su presidente César Norton.
El anuncio de Air France
Durante el lanzamiento del plan, la country manager de Air France informó sobre la incorporación del avión Airbus A350-900 en los vuelos a Santiago, la ruta más larga de la red mundial de Air France. La aeronave consumiría 25% menos de combustible que aviones similares de una generación anterior, es decir, 2,5 litros por pasajero cada 100 kilómetros. A mediano plazo esperan reducir a la mitad las emisiones de CO2 por pasajero/km para 2030. En mayo de 2021 se realizó el primer vuelo de larga distancia París-Montreal con combustible de aviación sostenible (SAF).

Cross check y reciclar: la estrategia sostenible de Latam
El CEO de la aerolínea, Roberto Alvo, detalló el plan maestro: eliminar los plásticos de un solo uso en 2023 y dejar de entregar residuos a vertederos en 2027.
Relacionados



Heartstopper, Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro
En conversación con Radio Pauta, Ángela Salazar, coordinadora nacional del programa, indicó que tiene 280 mil usuarios inscritos y las mujeres son las que usan más el servicio.



Cuenta Pública de las temáticas de ciudad: escáner a tres proyectos clave del Gobierno
En Radio Pauta, el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, analizó los avances en el Plan de Emergencia Habitacional, la red de ciclovías y el teleférico entre Iquique y Alto Hospicio.


Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático
Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.



Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad
En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.