A fines de diciembre de 2020 se presentó la primera radiografía de la brecha digital comunal en Chile, información levantada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Los datos son bastante preocupantes, especialmente si se considera que en 2021 la pandemia seguirá obligando a realizar trabajo y estudio a distancia.
En 23 comunas del país la situación del acceso a internet es considerada "crítica", con muy bajos niveles de conectividad, muchas de ellas en zonas rurales, lo que se debe a la falta de acceso a banda ancha fija que presentan diferentes comunas a lo largo de todo Chile. En esa categoría están La Pintana, Cerro Navia, Lo Espejo, San Ramón, Lota, Hualpén, Hualqui, Los Ángeles, Maule, Padre Las Casas, Constitución, Paine, Villarrica, Melipilla, San Carlos, Ovalle, San Vicente, Chillán Viejo, Rengo, Vallenar, Linares, San Antonio y Alto Hospicio.

Seminario Hablemos en Pauta: clase media, teletrabajo y salud en el Chile post pandemia
El encuentro, realizado por Metlife y PAUTA, abordó las oportunidades y desafíos de esta modalidad laboral.

Además, existen otras 19 comunas en estado de "alerta": Lo Prado, Recoleta, La Granja, San Joaquín, Valparaíso, Concepción, Coronel, Penco, Tomé, Arica, Coquimbo, Rancagua, Puerto Montt, Angol, Talagante, San Fernando, Coyhaique, Buin y San Felipe.
En conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, la subsecretaria de la Subtel, Pamela Gidi, explicó que para realizar este análisis se dividió al país en seis zonas: Área Metropolitana del Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Concepción, ciudades principales con población superior a 200 mil habitantes, ciudades con población sobre 50 mil habitantes, y pueblos y zonas rurales.

¿El teletrabajo afecta la productividad? El caso de JPMorgan
El líder ejecutivo del banco, Jamie Dimon, cree que la producción laboral sufrió un impacto de manera especial los lunes y viernes.
Parte del problema tiene que ver con que "algunas de estas comunas están en zonas aisladas, lejos, donde el despliegue por fibra óptica es caro. Otras están en zonas pobladas, cerca de Plaza Italia, a kilómetros, pero son zonas de bajo índice económico y las empresas no apuestan por ellas. Ahí estamos buscando soluciones intermedias para que estos lugares cuenten con infraestructura. Y para las zonas aisladas, además del subsidio histórico en proyectos de fibra óptica nacional, fibra óptica austral, wifi gratis, estamos con distintas empresas analizando soluciones alternativas", contó.
Revise la entrevista completa con Pamela Gidi en Plaza Pauta
Relacionados



Socia de Atisba y aumento de campamentos: "Nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de mafias de usurpación de terrenos"
En Radio Pauta, la arquitecta Caroline Iribarne sostuvo que este fenómeno, denunciado por Iván Poduje, sería "la principal amenaza que tienen nuestras ciudades" y llamó al Estado a "cambiar la ley de usurpaciones y perseguir a las asociaciones ilícitas".



Quebrada Parque en Puerto Varas, sitio demostrativo de ecohidrología de la Unesco
En conversación con Plaza Pauta, Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua, habló sobre la denominación de Quebrada Parque como sitio demostrativo ecohidrológico por la Unesco.



1883: Llega la electricidad a la Plaza de Armas
En la columna de esta semana, Felipe Bengoa, cofundador de Enterreno, nos relata cómo la llegada de la electricidad cambió Santiago hace 140 años.



38 años del Planetario de Santiago: arquitectura de inspiración maya
El doctor en Arquitectura Hugo Mondragón repasa por la historia y los elementos que inspiraron la construcción del Planetario de Santiago.