El 68% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En ese contexto, existe coincidencia en que las urbes del futuro cercano estarán obligadas a cultivar sus alimentos. Un escenario de urgencia que hace años viene moviendo las ideas de los fundadores de Urbana Grow, emprendimiento chileno que está creando una tecnología para desarrollar granjas modulares de ambiente controlado para cultivar vegetales a escala comercial.
"Estamos desarrollando tecnología que permita cultivar y cosechar durante todo el año, independientemente de factores estacionales, climáticos o geográficos. El modelo usa, entre otros elementos, un software que controla los factores óptimos de crecimiento para especies vegetales, automatizando el proceso", contó en entrevista con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, la CEO de Urbana Grow, Maricruz Larrea.

Larrea, quien junto con su equipo fue destacado en enero pasado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en el certamen Desafío Conectagro SNA, explicó que Urbana Grow trabaja a partir de un sistema de torres de hidroponía vertical, luces led, bombas de aire y de agua, control de temperatura y humedad. Todo eso controlado por un software que automatiza el proceso.
La posibilidad de cultivar en ambiente controlado permite una optimización de recursos y reducción de agentes contaminantes. Por ejemplo, se estima que requiere 85% menos de uso de agua y un 90% menos de uso de suelo; no necesita tierra fértil y minimiza las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El sabor de los vegetales es similar al de los cultivados en tierra y asegura el concepto "de la granja a la mesa", una tendencia que suma adeptos y que ya usan empresas y restaurantes en varias ciudades del mundo.
Revise la entrevista completa con Maricruz Larrea
Relacionados



Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.



Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social
En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.



¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital
En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".



Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura
El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.