Ciudad

¿Y si tapamos el canal San Carlos?

El arquitecto Felipe Combeau lanza esa pregunta y explica las razones de su propuesta de cubrir partes del canal y formar así un parque lineal e integrador entre comunas.

Así se vería un tramo del canal tapado.

Créditos: Gentileza Felipe Combeau

Por Rita Cox F.

Domingo 17 de enero de 2021

A+ A-

Felipe Combeau es arquitecto de la Universidad de Chile, máster en Urban Design en la Universidad de Zúrich y a través de su oficina Combeau Arquitectura encabeza obras para privados dentro y fuera de Santiago. Pero, además, en la capital hay un hito geográfico que acapara su atención hace 10 años: el canal San Carlos. El arquitecto propone tapar ciertas partes del canal para crear un parque lineal de treinta kilómetros, desde San José de Maipo hasta Providencia y Las Condes. Una propuesta que puede verse en detalle en www.parquecanal.cl

Proyecto Canal San Carlos
Créditos: Gentileza Felipe Combeau

Calidad de vida

Proyecto Mapocho Río: un auxilio a la falta de áreas verdes

La iniciativa contempla 51 hectáreas, nueve kilómetros de longitud y se espera que comience su construcción durante el año 2021.

En 2027 se cumplirán 200 años de la construcción del canal San Carlos que, Combeau, califica como "un tremendo aporte para la ciudad de Santiago". No es para menos. Desde su origen, y hasta hoy, este canal que poco o nada tiene de protagónico al lado del Mapocho, salvo cuando se desborda o es teñido de un hecho policial, ha tenido un montón de funciones tan fundamentales como "aumentar el caudal del Mapocho en verano, irrigar la agricultura del oriente del valle (acequias, alamedas, Viña Cousiño Macul) y, entrado el siglo XX, un rol en la generación de energía, como colector de aguas lluvias del sector oriente, como principal irrigador de áreas verdes", explicó Combeau al programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

Proyecto Canal San Carlos
Créditos: Gentileza Felipe Combeau

Un canal para el futuro

Según Felipe Combeau, "la ciudad fue creciendo y este canal agrícola quedó rodeado de ciudad y, sin embargo, no se ha hecho mucho al respecto, con excepción de algunos tramos que tienen parque colindante". Su anhelo, entonces, es darle una nueva proyección hacia el futuro. 

Ciudad

Sandra Iturriaga: "Es fundamental que la gente sienta propio el Mapocho"

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, este 3 de junio, la directora de Mapocho 42K cuenta los avances del proyecto.

"En 2010, yo vivía a un par de cuadras del canal en la comuna de Providencia y trabajaba en Elemental con Alejandro Aravena. Caminaba todos los días por el canal y miraba cómo en algunas partes era más parecido a un terreno abandonado, con veredas insuficientes, barandas poco felices, grafitis, basura. Entre Andrés Bello y Presidente Errázuriz el canal parece más una trinchera, un socavón, que un elemento muy valioso para el paisaje urbano. Durante el 2011 y 2012, desarrollé una presentación para presentarla a diferentes actores. Luego me casé, me fui a estudiar un máster a Zúrich y me fui a trabajar a Tucson, Arizona, por dos años. Cuando volví a Chile, a mediados de 2018, armé mi propia oficina. En 2020 resucité el proyecto, porque me sigue pareciendo relevante y necesario", dijo

"El Canal San Carlos tiene 31,5 km de largo entre la bocatoma en el río Maipo y la descarga en el ríoMapocho frente al Costanera Center. En su recorrido atraviesa y colinda con siete comunas, seis de ellas urbanas: Puente Alto, La Florida, Peñalolén, La Reina, Providencia y Las Condes. Es un recorrido que parte en un entorno rural, para terminar en un sector urbano muy denso y de gran vitalidad, atravesando comunas con muchas diferencias socioeconómicas. En este sentido un proyecto para el canal San Carlos es inmediatamente un proyecto de integración", detalló Felipe Combeau.

Cambeau se ha reunido con autoridades y propone formas de financiamiento. 

Revise la entrevista completa con Felipe Combeau en Plaza Pauta en:

Ciudad

Kaukari, el parque que celebra un río en el desierto

El proyecto en Copiapó, liderado por el ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2014, Teodoro Fernández, obtuvo el premio PAU en la categoría Mejor Espacio Público a escala comunal.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>El crecimiento de los campamentos ha sido empujado por acción de mafias: columna de Caroline Iribarne</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Socia de Atisba y aumento de campamentos: "Nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de mafias de usurpación de terrenos"

En Radio Pauta, la arquitecta Caroline Iribarne sostuvo que este fenómeno, denunciado por Iván Poduje, sería "la principal amenaza que tienen nuestras ciudades" y llamó al Estado a "cambiar la ley de usurpaciones y perseguir a las asociaciones ilícitas".

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Quebrada Parque en Puerto Varas, sitio demostrativo de ecohidrología de la Unesco

En conversación con Plaza Pauta, Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua, habló sobre la denominación de Quebrada Parque como sitio demostrativo ecohidrológico por la Unesco.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

1883: Llega la electricidad a la Plaza de Armas

En la columna de esta semana, Felipe Bengoa, cofundador de Enterreno, nos relata cómo la llegada de la electricidad cambió Santiago hace 140 años.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

38 años del Planetario de Santiago: arquitectura de inspiración maya

El doctor en Arquitectura Hugo Mondragón repasa por la historia y los elementos que inspiraron la construcción del Planetario de Santiago.