El nuevo estadio de Universidad Católica avanza a pasos agigantados. El 20 de agosto de 2022 fue el último partido jugado en el reducto que se está remodelando. Según la planificación, debiera abrir sus puertas para el segundo semestre de 2024.
Un estadio con diseño vanguardista y con un importante componente de sostenibilidad y que basa buena parte de su estructura en madera. De hecho, se ha presentado como uno de los estadios más sustentables de Latinoamérica. Para hablar sobre cómo avanzan las obras, el programa Plaza Pauta, de Radio Pauta, conversó con Borja Gómez, arquitecto español a cargo de las obras.
Así avanza el nuevo estadIo de la UC: sustentable y con estructura de madera
"Avanza a paso firme. Ahora se está edificando la obra gruesa, así que vamos a buen paso", partió diciendo el encargado del proyecto.
Sobre las características del estadio, Gómez explicó los alcances del diseño que busca ser un eferente en términos de sustentabilidad. "Desde que hicimos el diseño del proyecto lo hicimos muy respetuoso con su entorno. Lo primero que hicimos fue respetar la estructura de hormigón que ya existía", comentó.
Y agregó que "lo que sobresale hacia arriba, es un ampliación que está diseñada en madera, que a la vez va a acoger varios programas, o eventos que van a ser muy atractivos para el barrio".
Consultado sobre las características sustentables del reducto deportivo, el arquitecto explicó que "cuando uno diseña un edificio sustentable, no lo hace añadiendo cosas, sino que busca que sea esencialmente sustentable. En esa línea reutilizamos todo lo que pudimos. Mantuvimos el hormigón de la parte baja, reciclamos el acero de la cubierta existente y el marcador e incluso las butacas las vamos a reciclar",
Una estructura moderna construida en madera
Uno de los elementos distintivos que tendrá el nuevo estadio de la Universidad Católica, radica en su gran estructura de madera que sobresaldrá de la fachada. En ese sentido, Borja Gómez comentó la tendencia de construir grandes estructuras con este material. "Es un fenómeno a nivel mundial, cada vez se está desarrollando más en madera", señaló.
"Para configurar estas vigas tan grandes de 27 metros de luz, vas poniendo capas de madera una encima de otra que van adheridas y conforman esta gran estructura. Esta estructura no es solo de madera, tiene partes de acero que la complementan", explicó el arquitecto, haciendo referencia a la alianza que tiene el club con la empresa CMPC para el acceso a los materiales en madera.
"Además de esta estructura, tenemos la fachada, que también es de madera, que envuelve y protege la estructura interior en muchos sentidos, como el lumínico y también en la ventilación", complementó.
Consultado sobre los elementos de utilización de la luz natural y de ventilación, el arquitecto español explicó que "en las zonas en que la brisa pasa, el viento va a atravesar la fachada a través de las vigas. Hay otras zonas en que hay quiebrasoles que impedirán que llegue el sol al portero o al público al momento del atardecer".
Sobre el tipo de cancha que se utilizará y la tecnología a utilizar para el césped del estadio, Borja Gómez señaló que "es el equipo técnico del club quien está dándole vueltas. Todavía no se ha decidido exactamente la solución a utilizar. Lo que sí podemos decir es que la solución va a estar mirada con este mismo prisma de sostenibilidad y responsabilidad", concluyó.
Escucha la entrevista completa aquí:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.