La contaminación en el aire ha sido un problema de las grandes ciudades alrededor del mundo en las últimas décadas. Las emisiones de carbono (CO₂) han provocado daños graves a la atmósfera y a la salud de las personas que habitan estas metrópolis contaminadas.
En Belgrado, Serbia, científicos crearon un nuevo sistema de limpieza del aire, el “Liquid3”. Son verdaderos árboles líquidos, construidos con un acuario compuesto de 600 litros de agua y microalgas que captura el CO₂ y emiten oxígeno.
Así funcionan los "Liquid3": los árboles artificiales hechos de líquido para limpiar el aire urbano
La tecnología detrás del producto no es algo novedoso. Los llamados fotobioreactores son herramientas que realizan este tipo de procesos, pero fue en Serbia donde se implementaron por primera vez en plena ciudad.
Este aparato viene a solucionar un grave problema de las grandes ciudades que no tienen posibilidad de tener vegetación ni espacios verdes abundantes.
Su implementación tuvo un costo de €3 mil euros, $2.600.000 aproximadamente, y están diseñados para integrarse a las ciudades de forma funcional. Poseen una banca y techo para que los ciudadanos puedan tomar un descanso, además de un cargador USB, que obtiene energía de un panel solar en la parte superior.
El Liquid3 emite el oxígeno equivalente a dos árboles maduros, de diez años, o 200 metros cuadrados de césped. Su mantención requiere cambiar los 600 litros de agua cada mes y medio, por lo que además representa un ahorro de agua.
¿Qué medidas existen en Santiago para combatir la contaminación del aire?
Desde 2017, se estableció el plan de "Prevención y descontaminación atmosférica de la Región Metropolitana". El cual consiste en una serie de medidas para controlar y limpiar las emisiones de CO2 de la capital.
Son 8 medidas principales que consisten en control de emisiones asociadas a vehículos, control de emisiones de fuentes fijas, regulación para el control de emisiones proveniente de la madera, control de la quema agrícola, control del levantamiento de polvo en áreas verdes, educación ambiental, gestión de episodios críticos de contaminación y compensación de emisiones.
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.