Ciudad

Locales Conectados: la innovación social nacida en pandemia que tomó forma de app

La iniciativa, que ganó este año un premio Avonni, partió como un piloto en Renca. Hoy abarca 270 comunas y tiene 4.200 comercios asociados.

A 14 meses de su creación, Locales Conectados se despliega en 270 comunas del país.

Locales Compartidos

Por Rita Cox F.

Domingo 14 de noviembre de 2021

A+ A-

Locales Conectados nació en junio de 2020, en plena explosión del Covid-19, cuando el gobierno iniciaba la entrega de las cajas de alimentos. En ese momento, desde la Fundación Urbanismo Social, que dirige Pilar Goycoolea, surgieron dudas respecto de la eficiencia y costos logísticos de esa ayuda. Las preguntas decantaron en acción y en una app: Locales Conectados, cuyo objetivo es fomentar la economía local por medio de la colaboración entre vecinos y dueños de negocios de barrio.

Una aplicación desarrollada en conjunto por la Fundación Urbanismo Social y el Laboratorio de Innovación Social UC, que permite a la comunidad beneficiaria de ayudas sociales acceder y comprar alimentos e insumos básicos en los locales de barrio, utilizando sus teléfonos.

Locales Conectados, que fue galardonada recientemente Premios Avonni 2021 en la categoría "Innovación social", partió como un piloto en la comuna de Renca, con dos pequeños comercios y diez familias. Hoy cubre 270 comunas del país, cuenta con 43 mil "billeteras" y trabaja con 4.200 comercios, detallaron sus creadoras Pilar Goycoolea y Dulce Frau en entrevista con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA

Ciudad

10 de Julio y Brasil: los barrios de repuestos respiran gracias a la digitalización

Estos tradicionales sectores, llenos de talleres y tiendas de autos, están sorteando la crisis con la ayuda de la plataforma de marketplace Repuestodo.cl.

"Fundación Urbanismo Social trabaja con comunidades, municipios y empresas. Cuando vimos esta crisis del hambre aparecieron dos soluciones. Una eran las cajas de alimentos, con empresas que partieron y luego el gobierno, con dos millones y medio de cajas y luego otros dos millones y medio más. Y, por otro lado, las empresas con las que estábamos trabajando entregaban gift cards de grandes supermercados, en general. Pensamos que el mecanismo de cajas era inescalable. Significaba tener a todo el gobierno en terreno, a todos los municipios en terreno. Por otro lado, el costo de la logística de las cajas fue de cerca del 20% (de la caja). La Región Metropolitana tiene costos menores, pero llegar a Aysén es muy caro. Y, por otro lado, no se podía focalizar bien, en las personas que realmente necesitaban la ayuda", contó Goycoolea sobre el origen de la idea. Agregó que "en cajas se gastaron cerca de US$ 300 millones y ninguno fue al comercio de barrio".

Las preguntas, entonces, fueron: ¿Qué pasaría si todo ese gasto que están haciendo las empresas y el sector público se convirtiera en una inversión que dinamizara la economía local de los territorios? ¿Qué pasaría si hubiese un mecanismo de subsidio más transparente, eficiente, con impacto local y que permita a las personas elegir lo que necesitan?

Cómo funciona

Uno de los desafíos de la app Locales Conectados ha sido ser accesible a las personas que no necesariamente tienen una fluida cultura digital. Usa el modelo de las "billeteras digitales", pero simplificado, que a través de una plataforma carga el dinero asociado al número de RUT. Con el saldo digital, el beneficiario puede dirigirse a cualquier comercio que forme parte de la red de Locales Conectados y debe informar a quien atiende que pagará con Locales Conectados. El comercio, por su parte, tiene una aplicación en el celular que le permite escanear el código QR del carnet de identidad y eso posibilita la compra. 

El mayor proyecto de integración social en Barrio Franklin

El mayor proyecto de integración social en Barrio Franklin

"Esta es una aplicación gratuita. Las ventas que el comercio hace a través de Locales Conectados no sufren ningún tipo de comisión. Eso fue lo que nos permitió bajar las barreras de cara al comercio, ya que las soluciones que hay sin efectivo le cobran una comisión a la micro o pequeña empresa que puede llegar al 8%", dijo Frau.

Revise la entrevista completa con Pilar Goycoolea y Dulce Frau en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Ciudades del futuro: la ambiciosa apuesta para construir casas impresas en 3D </p>
tipo de contenido
Ciudad

Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D

"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.

<p>Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?

Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.

<p>Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida

En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.

<p>Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio

En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.