Ciudad

Comercio, diseño y gastronomía: las claves de la historia y el presente del Barrio Italia

En conversación con radio Pauta, el fundador de Santiago a Pata, Mario Cavalla, destacó que "es uno de los barrios que ha tenido las transformaciones más grandes en un corto tiempo. Uno ve lo que era hace 30 años y lo que es hoy día, y es completamente diferente".

Comercio, diseño y gastronomía: las claves de la historia y el presente del Barrio Italia

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Miércoles 1 de marzo de 2023

A+ A-

En la intersección entre las comunas de Providencia y Ñuñoa está emplazado el Barrio Italia, un sector marcado por el comercio, el diseño y una variada oferta gastronómica. Los orígenes de la zona se remontan a finales del siglo XIX, cuando un gran número de inmigrantes italianos llegó al país y comenzó una fuerte actividad industrial.

En conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el fundador de Santiago a Pata, Mario Cavalla, señaló que "Barrio Italia es uno de los que ha tenido las transformaciones más grandes en un corto tiempo. Uno ve lo que era hace 30 años y lo que es hoy día, y es completamente diferente".

"Hay un acento histórico que es muy entretenido, que tiene que ver con la población de origen inmigrante, especialmente europea, española, e italiana, principalmente, y la formación de un eje industrial. La gente no sabe que ahí nació la fábrica Fantuzzi, la fábrica Lucchetti, la fábrica Soprole. Son hijos del Barrio Italia", recordó.

En esa línea, explicó que el nombre del sector se toma de que "hubo un gran acento de la colonia italiana ahí", y aclaró que "todo el barrio realmente se llama Santa Isabel" y "la denominación es más o menos nueva".

"Con el tiempo, la presencia italiana se ha ido esfumando, porque han cambiado de ruta, se han movido a otras comunas, pero como que algo queda dando vuelta por ahí cuando uno tiene la posibilidad de mirar con ojos más acuciosos", comentó.

Cavalla destacó que "hoy se va al Barrio Italia porque es el distrito del diseño, porque hoy tiene una muy buena gastronomía que va creciendo cada vez más, y porque permanecen todavía los artesanos del mueble".

A eso se suma la transformación de los hogares en locales comerciales: "Todas esas edificaciones que eran del año '30, '40 o '50, empezaron a tener una transformación importante dentro del paisaje urbano. Todo eso se transformó en galerías comerciales".

En relación a la llegada de nuevos edificios a la zona, el fundador de Santiago a Pata planteó que "en un comienzo fue muy complicado para los vecinos que habitan el sector, porque sentían que había una suerte de invasión. Temían que esto se convirtiera en un sector de pubs o discotheques".

"No tengo la certeza de que el Barrio Italia vaya a tener una transformación mucho más dramática que la que uno se podría imaginar. Creo que va a haber un respeto y un resguardo", sostuvo.

Escuche la entrevista completa:


Escucha Plaza Pauta de lunes a viernes, de 14.00 a 15.00 horas, con la conducción de Rita Cox. Un espacio para conectarnos con la ciudad, conversando sobre arquitectura, diseño, tendencias inmobiliarias, áreas verdes, movilidad y patrimonio.


A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023

En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social

En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.

<p>¿Un logo para Santiago? La crisis como una ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital

En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".

<p>Jorge Said vs. Bocacielo: la trama detrás del incendio en Vitacura</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura

El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.