Ciudad

Biobío será el escenario del primer City Science Lab de Sudamérica

Imagen principal
Facebook: City Science - MIT Media Lab
POR Manuel Izquierdo |

En Radio Pauta, el decano de Arquitectura UDD, Pablo Allard, destacó que el proyecto “es una herramienta lúdica” que usando lo análogo y lo digital “puede dar luces a quienes van a tomar las decisiones en la ciudad” en materias como el plan regulador metropolitano.

Este martes 2 de mayo en la Universidad del Desarrollo (UDD) se presentó el proyecto City Science Lab Biobío, el primero de Sudamérica. Se trata de una iniciativa que reúne al Estado, la sociedad civil y la academia, con la participación del Gobierno Regional, la Corporación Ciudades, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) City Science Lab y las universidades del Biobío, la Universidad de Concepción y la UDD.

En concreto, el proyecto apunta a transferir capacidades para que la región pueda avanzar en un Plan Regulador Metropolitano con visión de futuro, sostenible y resiliente.

En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, el arquitecto, urbanista y decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, explicó que un city lab “no reemplaza las capacidades del gobierno regional de hacer el plan regulador, ni tampoco las de los municipios. Lo que sí hace es poner a disposición de quienes van a hacer los planos reguladores la mayor cantidad de información y, al mismo tiempo, hacer que esa información sea entendible no solamente por los técnicos, sino también por la ciudadanía”.

“Lo que hemos visto es que los planos reguladores son unas cajas negras, que sólo los urbanistas o los que están en el mundo inmobiliario entienden. Para la gran parte de la ciudadanía son una caja negra, muy difícil de entender. Y, por otro lado, la gran mayoría se hacen ex post, para regularizar situaciones que ya se dieron en las ciudades, más que con la mirada a futuro”, comentó. 

El arquitecto señaló que “el equipo del MIT desarrolló una herramienta que se llama city scope, que permite con toda la información levantada sobre la ciudad, modelar y prever escenarios futuros, para luego ir testeando cuáles serían los escenarios ideales y más equilibrados, desde el punto de vista de la sostenibilidad y la calidad de vida, para que esa planificación a futuro lo permita y habilite”.

“Ellos tienen metodologías muy lúdicas. Hacen maquetas de las ciudades con legos, y tienen una serie de censores que detectan el tamaño de los legos, y van haciendo ejercicios los técnicos y la ciudadanía”, ejemplificó. 

Así, destacó que “es una herramienta lúdica que, en tiempo real, con data que se levanta de la ciudad, y al mismo tiempo con esta herramienta que es mitad digital y mitad análoga, se puede dar luces a quienes van a tomar las decisiones en la ciudad. Eso es probablemente lo más valioso de esta metodología”.

Este sistema se ha aplicado también en ciudades como Hamburgo, Shanghai, Taipei, Guadalajara, Toronto, Ho Chi Minh y Andorra. “En cada lugar ellos adaptan la metodología para lo que esa ciudad necesita”, dijo.

Entre las actividades que planea el proyecto se encuentran la creación de una gobernanza urbana que involucre a los actores relacionados con la ciudad; la implementación de un laboratorio de ciudad, para evaluar la planificación urbana; un plan de difusión que permita educar a la población; la presentación de un prototipo o iniciativa que solucione problemas urbanos; y capacitar para transferir conocimiento a actores relevantes de la región. 

City Science Lab Biobío tendrá una duración de 48 meses y se evaluará su implementación.

Escucha la columna completa:

Biobío será el escenario del primer City Science Lab de Sudamérica