Ciudad

Biobío será el escenario del primer City Science Lab de Sudamérica

En Radio Pauta, el decano de Arquitectura UDD, Pablo Allard, destacó que el proyecto "es una herramienta lúdica" que usando lo análogo y lo digital "puede dar luces a quienes van a tomar las decisiones en la ciudad" en materias como el plan regulador metropolitano.

Biobío será el escenario del primer City Science Lab de Sudamérica

Facebook: City Science - MIT Media Lab

Por Equipo PAUTA

Martes 2 de mayo de 2023

A+ A-

Este martes 2 de mayo en la Universidad del Desarrollo (UDD) se presentó el proyecto City Science Lab Biobío, el primero de Sudamérica. Se trata de una iniciativa que reúne al Estado, la sociedad civil y la academia, con la participación del Gobierno Regional, la Corporación Ciudades, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) City Science Lab y las universidades del Biobío, la Universidad de Concepción y la UDD.

En concreto, el proyecto apunta a transferir capacidades para que la región pueda avanzar en un Plan Regulador Metropolitano con visión de futuro, sostenible y resiliente.

En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, el arquitecto, urbanista y decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, explicó que un city lab "no reemplaza las capacidades del gobierno regional de hacer el plan regulador, ni tampoco las de los municipios. Lo que sí hace es poner a disposición de quienes van a hacer los planos reguladores la mayor cantidad de información y, al mismo tiempo, hacer que esa información sea entendible no solamente por los técnicos, sino también por la ciudadanía".

"Lo que hemos visto es que los planos reguladores son unas cajas negras, que sólo los urbanistas o los que están en el mundo inmobiliario entienden. Para la gran parte de la ciudadanía son una caja negra, muy difícil de entender. Y, por otro lado, la gran mayoría se hacen ex post, para regularizar situaciones que ya se dieron en las ciudades, más que con la mirada a futuro", comentó. 

El arquitecto señaló que "el equipo del MIT desarrolló una herramienta que se llama city scope, que permite con toda la información levantada sobre la ciudad, modelar y prever escenarios futuros, para luego ir testeando cuáles serían los escenarios ideales y más equilibrados, desde el punto de vista de la sostenibilidad y la calidad de vida, para que esa planificación a futuro lo permita y habilite".

"Ellos tienen metodologías muy lúdicas. Hacen maquetas de las ciudades con legos, y tienen una serie de censores que detectan el tamaño de los legos, y van haciendo ejercicios los técnicos y la ciudadanía", ejemplificó. 

Así, destacó que "es una herramienta lúdica que, en tiempo real, con data que se levanta de la ciudad, y al mismo tiempo con esta herramienta que es mitad digital y mitad análoga, se puede dar luces a quienes van a tomar las decisiones en la ciudad. Eso es probablemente lo más valioso de esta metodología".

Este sistema se ha aplicado también en ciudades como Hamburgo, Shanghai, Taipei, Guadalajara, Toronto, Ho Chi Minh y Andorra. "En cada lugar ellos adaptan la metodología para lo que esa ciudad necesita", dijo.

Entre las actividades que planea el proyecto se encuentran la creación de una gobernanza urbana que involucre a los actores relacionados con la ciudad; la implementación de un laboratorio de ciudad, para evaluar la planificación urbana; un plan de difusión que permita educar a la población; la presentación de un prototipo o iniciativa que solucione problemas urbanos; y capacitar para transferir conocimiento a actores relevantes de la región. 

City Science Lab Biobío tendrá una duración de 48 meses y se evaluará su implementación.

Escucha la columna completa:

Biobío será el escenario del primer City Science Lab de Sudamérica

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.