Dos años cerrado, tras su completa destrucción después de dos ataques, cumple el Café Literario del Parque Bustamante, en la comuna de Providencia. El primero fue en octubre de 2019 y afectó a parte de la estructura y el mobiliario, y fue contenido con ayuda de vecinos que pudieron rescatar los libros. El segundo fue en febrero de 2020, cuando se había anunciado la reapertura, y mientras estaban en curso las reparaciones. Desconocidos ingresaron al edificio, sustrajeron bienes e iniciaron un incendio que consumió todo el primer piso y la colección literaria completa: 10 mil títulos.
Hoy el lugar luce derruido y abandonado. Se ven algunas carpas de personas en situación de calle y, junto con el cierre de la sala de arte del edificio de Telefónica (hoy Movistar), el sector ofrece un aspecto decaído.
Pero hay una buena noticia: ya existe un proyecto de rehabilitación que permitirá reabrir las puertas del Café Literario. Un plan cuyo valor total será de $1.138.855.771. "Un horror lo que nos cuesta", dice la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, en entrevista con Plaza Pauta.
"Para nosotros y para los vecinos fue un shock tan grande el vandalismo, la destrucción y el incendio. Se trataba de una biblioteca pública y gratuita, donde los vecinos iban con sus hijos. Había un sector especial para niños, con libros, juegos, computadores. Espacios para trabajar. Un espacio donde también se hacían muchas reuniones de vecinos. Es una irracionalidad, una brutalidad tan grande, que cuesta entender cómo podrían dejar sueltos a ese tipo de vándalos", cuenta.
Igual de enfática, Matthei destaca el daño hecho a este edificio público proyectado por el fallecido Premio Nacional de Arquitectura 2003, Germán Bannen, "que fue un gran arquitecto de Providencia".


Hub Providencia: el motor que acelera el emprendimiento de los vecinos
Esta red pública de apoyo opera desde 2018. El año pasado realizó 773 actividades gratuitas, entre talleres, charlas, y capacitaciones.
El informe de un profesional experto en fuego realizado al edificio del Café Literario del Parque Bustamante concluyó que no existe daño estructural gracias a que el cielo del edificio, tanto del primer como del segundo piso, estaba hecho de coigüe. La madera protegió del incendio a la losa y las vigas tensadas.
En el plan de reconstrucción, "lo más importante es que se mantiene la estructura que diseñó Germán Bannen, es decir, la idea de que sea un espacio bien transparente, que ligue la parte norte del Parque Bustamante con la parte sur, para no perder la continuidad. Vamos a invertir en iluminación y en las noches se va a ver muy lindo", explicó la alcaldesa.
Evelyn Matthei agregó que "obviamente le vamos a poner protección (al edificio), ya que, lamentablemente, hay que hacerlo. Será una protección de acero, bastante caro, pero que está tratado de tal manera que, si hay que limpiar una parte, al estar en contacto con el aire va tomando solo un color rojizo".
El proyecto de reconstrucción, que podría demorar un año y está en etapa de licitación, incluye la limpieza y reparación de todas las instalaciones y elementos dañados por el fuego; la reparación de todos los revestimientos originales, cielos, instalaciones eléctricas y sanitarias, red seca y húmeda, instalaciones multimedia, cristales, mobiliario, cortinas metálicas sobre cristales existentes, riego y pavimentos de mármol travertino. También se realizará la renovación de tecnología de materiales en cielos, iluminación y protección contra el fuego.
Habrá, además, una actualización normativa en torno a las instalaciones eléctricas, detección y extinción de fuego, evacuación, accesibilidad universal (rampas exteriores, mangas de evacuación, ascensor interior).
Revise la entrevista completa con Eveyn Matthei en Plaza Pauta
Relacionados


Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático
Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.



Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad
En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.



Palacio Pereira, Teatro Municipal y Club Hípico: la indestructible Arquitectura de la República
En conversación con Plaza Pauta, Cristián León, arquitecto y especialista en patrimonio dijo que "la arquitectura es el testigo insobornable de la historia".



El entuerto de los ascensores de Valparaíso: ¿Cómo adaptarlos a los tiempos actuales sin perder su identidad?
En Radio Pauta, la arquitecta y socia de Atisba, Caroline Iribarne, se refirió al sistema en el que "solo 7 ascensores continúan en funcionamiento". Un debate que instala la posibilidad de renovar este sistema de transporte que marca el turismo, pero también la movilidad diaria en los cerros de la ciudad puerto.