Ciudad

Campamentos en Chile: la lucha por una vivienda definitiva

En conversación con Radio Pauta, Héctor Guarda, capellán de Techo Chile y Techo Internacional dijo que "las familias saben que existe un tránsito lento y demasiado largo para llegar a su vivienda definitiva".

Campamentos en Chile: La lucha por una vivienda definitiva

Agencia Uno

Por Santiago Parro Borbolla

Lunes 27 de marzo de 2023

A+ A-

En Chile existe un total de 113.887 familias viviendo en campamentos actualmente. Hoy en día hay un total de 1.290 campamentos distribuidos a lo largo de todo el país, según el más reciente catastro nacional de campamentos 2022/2023 elaborado por Techo.

En conversación con Plaza Pauta de Radio Pauta, Héctor Guarda, capellán de Techo Chile y Techo Internacional se refirió a la calidad de las viviendas que existen actualmente en los campamentos de Chile y también a las condiciones en las que viven las familias en ellos.

Cifra récord de campamentos en Chile

Sobre la calificación de las viviendas existen cuatro tipos: la consolidada, la semiconsolidada, la semi precaria y la precaria. La mayoría de las viviendas en campamentos son viviendas semi precarias que representan el 34% del total.

En relación con este tipo de vivienda, el capellán Techo Chile y Techo Internacional dijo que "la mayoría de estas viviendas se encuentran en la macrozona norte y zona centro del país. Son viviendas que pasan a un segundo nivel, tienen ciertas mejoras, pero siguen siendo precarias. Son aquellas más conocidas como medias aguas. Son muy básicas".

"El foco es de la semiprecariedad tiene que ver con la infraestructura. Si bien son de materiales frágiles, no son de desechos específicamente, pero son del las que cuentan con condiciones mínimas de habitabilidad", especificó Guarda.

Sobre el acceso a agua, electricidad, alcantarillas y servicios como el acceso que tengan en algún caso de emergencia, Héctor aseguró que "si hay una tónica que cruza todos los campamentos del país es el acceso al agua potable y a la electricidad. Fundamentalmente, nuestro criterio en ver la materialidad de la vivienda, más que con los servicios, tiene que ver con la materialidad de ella". 

Luego de la vivienda semiprecaria, más abajo con un 30% se encuentra la vivienda semiconsolidada. Sobre este tipo de vivienda, el capellán de Techo señaló que "las semiconsolidadas son aquellas que si bien tienen cierta estructura, no cuentan con terminaciones. Son aquellas que tienen un radier de cemento, pero muy básicamente elaborado. No tiene terminaciones".

Hay que tener en cuenta que ese 305 no se distribuye de manera homogénea a lo largo del país, sino más bien se van encontrando ciertos campamentos con familias que tienen mayor poder adquisitivo que pueden acceder a ese tipo de recursos", complementó Guarda.

"Nosotros vemos como las familias en un inicio no invertían dinero en los campamento, porque consideraban que era algo de tránsito. Lamentablemente, a causa de las largas esperas y falta del acceso a la vivienda en Chile, finalmente las familias saben que existe un tránsito lento y demasiado largo para llegar a su vivienda definitiva", dijo el capellán de Techo Internacional.

"Desde el año post estallido social y pospandemia, hay un incremento explosivo de los campamentos en el país. La crisis económica golpea profundamente a las familias y en ese sentido optan por vivir menos hacinadas y menos allegadas. Lamentablemente, esa solución es llegar a un campamento", concluyó Héctor Guarda.

Escucha la entrevista completa a continuación:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>¿Qué se celebra en el día internacional del medio ambiente?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

GoodMeal: la aplicación que combate el desperdicio de alimentos

En conversación con Radio Pauta, Maximiliano Acosta, cofundador de GoodMeal señaló que "10% de las emisiones del efecto invernadero que se emiten todos los años vienen del desperdicio de alimentos".

<p>Ciudades vistas desde la vereda: la fórmula del arquitecto francés David Mangin para mejorar la experiencia urbana</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Ciudades vistas desde la vereda: la fórmula del arquitecto francés David Mangin para mejorar la experiencia urbana

El urbanista ganador del Grand Prix de Urbanismo de Francia 2008, estará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) para dar una conferencia sobre el "Nivel de la ciudad".

<p>Mausoleo narco en Lo Espejo: alcaldesa aclara que ">
tipo de contenido
Ciudad

Mausoleo narco en Lo Espejo: alcaldesa aclara que "intervención no fue hecha por el municipio" y delegada apunta que es el "primer paso" para recuperar espacios públicos

Según la jefa comunal, "la demolición física del mausoleo es solamente un paso dentro de lo que significa este plan que ha anunciado el Presidente y que venimos trabajando hace varios meses".

<p>Gobierno ingresará a fines de julio un proyecto de ley de regulación de parcelaciones rurales </p>
tipo de contenido
Ciudad

Gobierno ingresará a fines de julio un proyecto de ley de regulación de parcelaciones rurales

"El Ejecutivo insistirá con el tema a través de un proyecto de ley que buscará regular las parcelaciones rurales, luego de que lamentablemente un tribunal echó abajo el cumplimiento del instructivo", afirmó Valenzuela.