Ciudad

El sueño de la casa propia comienza a tener problemas de insomnio

El alza de las tasas hipotecarias y el aumento de precios por la escasez de suelo agravó un problema que tiene otro factor involucrado: el creciente mercado del arriendo. 

Al no poder comprar, por el encarecimiento de los precios, las familias se vuelvan al arriendo, con un nuevo mercado que crece.

Agencia Uno

Por Rita Cox F.

Domingo 7 de noviembre de 2021

A+ A-

El aumento del valor de las propiedades está poniendo en riesgo ese arraigado anhelo nacional: el sueño de la casa propia. Y el alza de los créditos hipotecarios de los últimos meses no es el único obstáculo para adquirir una vivienda. En un escenario complejo, con un histórico déficit de vivienda social que, según Techo Chile, no se registraba desde 1996, el nuevo mercado del arriendo está jugando un rol determinante. En 2021, más de la mitad de las viviendas adquiridas fueron destinadas a arriendo.

"Existe todo un sistema financiarizado que convierte la vivienda, progresivamente, en un bien de cambio más que en un bien de uso, como era tradicionalmente, y por eso es cada vez más común ver en la propaganda inmobiliaria 'invierta aquí' y no 'viva aquí'", dice Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica (CEDEUS). 

En conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, Fuentes comenta que "siempre se habla de que las viviendas suben por la escasez del suelo, las restricciones de los planes reguladores, por las alzas en los costos de la mano de obra y los materiales. Eso es parte de la verdad. Hay un tema menos estudiado y que tiene que ver con el papel que juegan estos pequeños y grandes inversionistas en la compra de propiedades". 

arriendo
En 2021, más de la mitad de las viviendas adquiridas fueron destinadas a arriendo. Créditos: Agencia Uno.

Negocios

La resiliente inversión de los multifamily: tasas de ocupación llegan al 94%

El gerente de fondos balanceados e inmobiliarios de Zurich Chile, José Luis Luarte, destaca que se han convertido en un activo de refugio para los inversionistas.

Fuentes identifica tres tipos de inversionistas que están incidiendo en el mercado. "Están los micro inversionistas, que sostienen la demanda de la vivienda. Nuestros datos con el Conservador de Bienes Raíces muestran que cerca del 48% de los departamentos que se compran tienen fines de inversión. Por otro lado, están los fondos de inversión inmobiliarios, suerte de estructuración financiera que reúne a distintos tipos de inversionistas bajo esta figura y que compran estacionamientos, edificios de oficinas, senior suites, strip centers y también edificios de viviendas. Todos estos activos inmobiliarios son capaces de generar un flujo de dinero. Para 2018 se calculaba que había cerca de US$ 3.000 millones invertidos por este tipo de fondos. Finalmente, están los multifamily. Algunos datos actuales muestran que están en cerca de las quince mil unidades de viviendas y hace seis años eran sólo dos mil", detalla.

¿Y las contribuciones?

El 73% de los departamentos comprados para inversión aprovecha un beneficio para los sectores más vulnerables, por lo que no pagan contribuciones. "Existen en los impuestos territoriales una extensión, norma diseñada para aquellas familias que tienen viviendas más económicas. Ese límite está en los $35 millones. Pero el tema más importante es el avalúo fiscal. Tenemos un auge de departamentos pequeños, especialmente en las zonas más centrales de la ciudad, y pericentrales, como Estación Central, Independencia y La Florida, con un avalúo muy bajo; bajo los 35 millones. Una gran contradicción: en donde más se construye, donde va a vivir una mayor cantidad de personas y habrá una presión sobre los servicios que se entregan -de espacios públicos y colegios-, estas viviendas pagan menos impuesto territorial", cuestiona.

Ciudad

La reconversión de los apart hotel en edificios multifamily para capear la crisis

La pandemia ha obligado a algunos hoteles a explorar el negocio de la renta residencial, con buenos resultados.

"Pequeños inversionistas, que tienen cuatro, cinco, ocho viviendas, hacen un negocio con alta rentabilidad, con rentabilidades que van desde el 5 al 14% (anual), dependiendo de la localización y características del departamento, y, sin embargo, no contribuyen en nada a los costos que generan al lugar en que está localizado ese departamento", agrega.

Revise la entrevista completa con Luis Fuentes en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>El crecimiento de los campamentos ha sido empujado por acción de mafias: columna de Caroline Iribarne</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Socia de Atisba y aumento de campamentos: "Nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de mafias de usurpación de terrenos"

En Radio Pauta, la arquitecta Caroline Iribarne sostuvo que este fenómeno, denunciado por Iván Poduje, sería "la principal amenaza que tienen nuestras ciudades" y llamó al Estado a "cambiar la ley de usurpaciones y perseguir a las asociaciones ilícitas".

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Quebrada Parque en Puerto Varas, sitio demostrativo de ecohidrología de la Unesco

En conversación con Plaza Pauta, Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua, habló sobre la denominación de Quebrada Parque como sitio demostrativo ecohidrológico por la Unesco.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

1883: Llega la electricidad a la Plaza de Armas

En la columna de esta semana, Felipe Bengoa, cofundador de Enterreno, nos relata cómo la llegada de la electricidad cambió Santiago hace 140 años.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

38 años del Planetario de Santiago: arquitectura de inspiración maya

El doctor en Arquitectura Hugo Mondragón repasa por la historia y los elementos que inspiraron la construcción del Planetario de Santiago.