Ciudad

Caso Copeva: 280 familias reciben una vivienda definitiva tras 25 años

El complejo habitacional "Cordilleras de Doña Marta" recibirá a alrededor de 800 personas que habitaban la villa Marta Brunet, epicentro de la crisis de las casas Copeva a fines de los '90.

Caso Copeva: 280 familias reciben una vivienda definitiva tras 25 años

Minvu

Por Manuel Izquierdo P.

Viernes 3 de febrero de 2023

A+ A-

Junio de 1997. Un fuerte temporal de lluvias azotó a la Región Metropolitana. Pero un lugar fue particularmente afectado: la villa Marta Brunet, en el sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. La población, construida por la empresa Copeva, se había inaugurado un año antes y se había comenzado a poblar poco a poco.

Las viviendas donde habitaban 592 familias no resistieron las precipitaciones y resultaron inundadas luego de tres días. ¿La solución? Las casas fueron recubiertas con nylon para evitar la humedad y mayores filtraciones durante el invierno.

La situación generó la salida del ministro de Vivienda y Urbanismo, Edmundo Hermosilla, quien había recibido un caballo de regalo por parte del dueño de Copeva, Francisco Pérez Yoma. Pero además, en 2012, la Corte Suprema dictaminó que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) debía indemnizar por más de $2.900.000 a los hogares afectados.

Este viernes 3 de febrero, el caso sumó un nuevo episodio. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, entregaron el proyecto habitacional "Cordilleras de Doña Marta", que acogerá a un total de 280 grupos familiares, alrededor de 800 personas.

El proyecto, que se divide en tres etapas, significó una inversión de $11.189.562.303 e incluye edificios de cuatro pisos, con departamentos de una superficie promedio de 60 metros cuadrados. Además, los condominios contemplan áreas verdes, sedes sociales, juegos infantiles, espacios para el deporte y ciclovías.

La iniciativa es parte de un Plan de Regeneración Urbana, que incluyó la desocupación de los paños de la villa Marta Brunet, la demolición de algunas viviendas y la remodelación de calles, además del trabajo en ocho blocks de la zona en el marco de un plan piloto. 

El ministro Montes valoró que "esta es una etapa muy superior a las anteriores, con departamentos en los cuales participó bastante la comunidad en discutir los distintos espacios y funciones [...]. Vamos progresando". También, destacó que "Bajos de Mena ha ido mejorando en muchos aspectos, en servicios, equipamiento, servicios públicos. Por eso, estamos todos contentos".

En tanto, la vocera de Gobierno remarcó el rol de las mujeres en el proceso. "La historia de nuestro país se ha destacado por la lucha y el empoderamiento de mujeres dirigentes sociales de distinto tipo, que lamentablemente a veces no se le reconoce esta labor", dijo.

Ciudad

Déficit Cero y el balance del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno

El director ejecutivo de la corporación, Sebastián Bowen, sostuvo que "el plan está completamente en la línea acertada que tienen que tener las políticas habitacionales", pero alertó que la demanda por viviendas supera el millón 100 mil familias, y podría aumentar hasta 2030.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023

En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social

En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.

<p>¿Un logo para Santiago? La crisis como una ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital

En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".

<p>Jorge Said vs. Bocacielo: la trama detrás del incendio en Vitacura</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura

El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.