Este martes 14 de marzo se conocieron los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023, elaborado por TECHO-Chile. Con datos levantados hasta febrero de 2023, el informe reveló una nueva alza de las familias que viven en estos asentamientos, llegando a 113.887 hogares, un 39,5% más que en la medición anterior (2020-2021).
Además, también se informó que existen 1.290 campamentos distribuidos en todo el país, un 33,1% más que en 2020-2021.
De acuerdo a la medición, de la totalidad de campamentos del país, un 45,7% se formó entre el 2010 al 2020 y un 14,6% entre el 2020 y la actualidad. Adicionalmente, el estudio pone en evidencia que los campamentos actualmente son más grandes, llegando a un promedio de 88,3 hogares en cada uno. La zona norte del país concentra los campamentos más grandes y en el centro sur los más pequeños, en función del número de hogares.
El catastro detectó que actualmente existen 39.567 familias inmigrantes viviendo en campamentos, lo que corresponde a un 34,7% del total de hogares en estos asentamientos e implica un aumento neto de 14.603 hogares desde el catastro 2020-2021.
A pesar de su relevancia a nivel nacional, al consultar la trayectoria habitacional de las familias, se constata que sólo en un 6,2% de los campamentos la mayoría de las familias provienen directamente desde otro país previo a su llegada al campamento.
En cuanto a los motivos por los cuales las familias llegaron a los asentamientos, el Catastro Nacional de Campamentos mostró que en más del 70% de los campamentos, más de la mitad de las familias se vieron afectadas por el alto costo de los arriendos (74,8%), la necesidad de independencia (73,6%) y los bajos ingresos (72,5%).
Respecto al aumento de familias, en términos porcentuales, la región de Aysén seguida por la de Arica y Parinacota, son las que presentan la variación más considerable, con 353,8% y 301,8%, respectivamente. En tanto, la región de Valparaíso es donde más aumentó la cantidad de familias (más de 7 mil), seguido por Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Arica y Parinacota, y Biobío.
La directora del Centro de Estudios Socioterritoriales de TECHO-Chile, Pía Palacios, afirmó que "los resultados presentados representan un desafío grande para las políticas públicas en materia habitacional y urbana. El aumento de los hogares en campamentos es una forma más de la exclusión habitacional que se vive en el país dado el aumento de costo de la vivienda".
En tanto, el capellán de la organización, Héctor Guarda, sostuvo que "es urgente la implementación de una política pública permanente que aborde no solo la escasez de viviendas, sino también las causas económicas, políticas y sociales que han provocado el explosivo aumento de hogares viviendo en situación de exclusión socio-habitacional, y en este caso particular, en los campamentos".
"Ese debe ser un compromiso de largo plazo, un compromiso de Estado, independiente del gobierno de turno", remarcó.
Relacionados



Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.



Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social
En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.



¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital
En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".



Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura
El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.