Ciudad

La huella del vandalismo tras el 18-O: qué dice el catastro oficial

Esculturas, bustos, fachadas, edificios e iglesias fueron el objeto de destrucción de numerosas personas sobre todo en octubre de 2019. ¿Cómo se ha avanzado en la recuperación de ese patrimonio?

Marzo de 2005, intentan incendiar histórico monumento al general Manuel Baquedano.

Agencia Uno

Por Rita Cox F.

Domingo 26 de diciembre de 2021

A+ A-

Después de los días más crudos de violencia en las calles de varias ciudades de Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio efectuó un catastro georreferenciado de los daños y alteraciones de los monumentos dañados. "Lo primero que requeríamos era evaluar la escala del daño, el más grande que hemos tenido en la historia del país en términos de patrimonio", dijo el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, en conversación con Plaza Pauta, refiriéndose a hechos que se extendieron por todo el país, incluidas grandes ciudades y ciudades intermedias.

"El catastro arrojó 1.370 monumentos con algún tipo de daño. Junto a eso, coordinados con los municipios, hicimos un catastro con sus datos, que arrojó del orden de 475 inmuebles muy dañados dentro de zonas de conservación", agregó el subsecretario. En ese desglose hay "141 monumentos históricos dañados, con distintos tipos de alteraciones; el 13% del total de los monumentos nacionales históricos de Chile".

Respecto de los monumentos públicos -como el del general Baquedano en la llamada Zona Cero-, el catastro es de 430 piezas, "concentradas en la Región Metropolitana, Coquimbo y en Valparaíso''. En este total vemos daños más severos, con cien monumentos con esa escala de daño", dijo el subsecretario.

Nacional

De madrugada y con un homenaje: así fue retirada la estatua del general Baquedano

La decisión del Consejo de Monumentos Nacionales se concretó este viernes pasadas las 02:00 horas. Vea las Imágenes.

Acciones de protocolo

A través del ministerio y del Consejo de Monumentos Nacionales, y otros servicios asociados al servicio del patrimonio, la primera acción fue abordar "aquellos bienes mayormente expuesto, como el Palacio de Tribunales, el Museo de Arte Precolombino, la Iglesia San Francisco, la más antigua de Santiago, entre otros, ejerciendo acciones directas de apoyo a los administradores con tapados de ventanas, apuntalamiento de puertas y entrega de extintores, además de monitoreo todos los viernes junto a bomberos", dijo Emilio de la Cerda.

Iglesia de Carabineros
Octubre de 2020, escombros atras el monumento de Carabineros, durante las manifestaciones que conmemoraban el 18 de octubre. / Créditos: Agencia Uno.

En paralelo, se generaron varios nuevos instrumentos, entre ellos uno con lineamientos de cómo reparar las zonas típicas, publicado en el Diario Oficial en enero de 2020, con vigencia hasta diciembre de 2022, que permite a los municipios operar directamente sin esperar los permisos del Consejo de Monumentos para las mejoras y reparaciones.

Un protocolo para el retiro y depósito de bienes patrimoniales que se vean sometidos a un nivel de riesgo es otro de los instrumentos que nacieron como consecuencia de la violencia que emergió a partir de octubre de 2019. "Ese protocolo lo hemos aplicado en capacitaciones con el Cuerpo de Bomberos de Santiago; treinta bomberos que son monitores en estos casos de emergencia", puntualizó.

Una tercera acción fue el desarrollo de lineamientos para los municipios y las intendencias para el retiro de los monumentos público que estén con algún nivel de vulnerabilidad, "ya que pasaba que un municipio, por reacción natural al riesgo que sufría su monumento, procedía a algunas acciones de retiro y a veces el daño es peor cuando no se saben manipular".

Revise la entrevista completa con Emilio de la Cerda en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>¿Qué se celebra en el día internacional del medio ambiente?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

GoodMeal: la aplicación que combate el desperdicio de alimentos

En conversación con Radio Pauta, Maximiliano Acosta, cofundador de GoodMeal señaló que "10% de las emisiones del efecto invernadero que se emiten todos los años vienen del desperdicio de alimentos".

<p>Ciudades vistas desde la vereda: la fórmula del arquitecto francés David Mangin para mejorar la experiencia urbana</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Ciudades vistas desde la vereda: la fórmula del arquitecto francés David Mangin para mejorar la experiencia urbana

El urbanista ganador del Grand Prix de Urbanismo de Francia 2008, estará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) para dar una conferencia sobre el "Nivel de la ciudad".

<p>Mausoleo narco en Lo Espejo: alcaldesa aclara que ">
tipo de contenido
Ciudad

Mausoleo narco en Lo Espejo: alcaldesa aclara que "intervención no fue hecha por el municipio" y delegada apunta que es el "primer paso" para recuperar espacios públicos

Según la jefa comunal, "la demolición física del mausoleo es solamente un paso dentro de lo que significa este plan que ha anunciado el Presidente y que venimos trabajando hace varios meses".

<p>Gobierno ingresará a fines de julio un proyecto de ley de regulación de parcelaciones rurales </p>
tipo de contenido
Ciudad

Gobierno ingresará a fines de julio un proyecto de ley de regulación de parcelaciones rurales

"El Ejecutivo insistirá con el tema a través de un proyecto de ley que buscará regular las parcelaciones rurales, luego de que lamentablemente un tribunal echó abajo el cumplimiento del instructivo", afirmó Valenzuela.