Ciudad

El imponente Centro Antártico Internacional frente al Estrecho de Magallanes

El proyecto, de más de 22 mil metros cuadrados, tendrá una estructura de hormigón y una punta que simula una vela. Ya recibió la aprobación de rentabilidad social y ahora comenzará su construcción.

El CAI tendrá una base de hormigón y un cielo de cristal que de noche se verá iluminado.

MOP

Por Rita Cox F.

Domingo 15 de agosto de 2021

A+ A-

Cada vez más cerca de iniciar su construcción está el nuevo edificio del Centro Antártico Internacional (CAI) en Punta Arenas. La obra de más 22 mil metros cuadrados tendrá, además, otros 458 metros cuadrados destinados al área de logística y 977 metros cuadrados adicionales de estacionamientos. La arquitectura, principalmente en hormigón, estará a cargo de Alberto Moletto, Cristóbal Tirado, Sebastián Hernández y Danilo Lagos, equipo que, en 2017, ganó el concurso convocado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Hace unos días, el Ministerio de Desarrollo Social aprobó la llamada "rentabilidad social" del proyecto, abriendo la puerta a que se movilice hacia su nueva etapa. La construcción requerirá una inversión inicial de $70 mil millones (unos US$ 90 millones) y su funcionamiento demandará un presupuesto anual promedio de $2.909 millones.

"Punta Arenas es la puerta de entrada natural a las principales bases internacionales de la Antártica, posición estratégica que se quiere potenciar con la construcción del Centro Antártico Internacional. Con este proyecto, Chile tendrá infraestructura de clase mundial para el desarrollo de ciencia antártica de excelencia y la realización de expediciones al continente blanco, junto con promover el conocimiento interactivo entre el público en general”, explicó el arquitecto Raúl Irarrázaval, director nacional de Arquitectura del MOP, invitado por el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

El arquitecto comentó que su construcción y operación significarán un incentivo económico para la ciudad y la región, por la necesidad de múltiples servicios asociados a la ciencia, la logística, el turismo, la educación y el comercio en general. El CAI estará ubicado en un terreno de 3,3 hectáreas en el sector de Punta Arenosa, zona conectada con el centro de la ciudad, el aeropuerto y los puertos.

Los 500 años del Estrecho de Magallanes

Los 500 años del Estrecho de Magallanes

CAI
La inversión inicial será del 70 mil millones de pesos. / Créditos: MOP.

Se proyecta que el CAI sea visitado por unas 130 mil personas al año. Será un espacio con laboratorios de investigación antártica, centro logístico para proveer servicios asociados a expediciones y bodegaje, zona interactiva para visitantes -con acuario, planetario, bosque antártico y salas climatizadas que replican la experiencia de estar en el hielo salas de exposiciones temporales- y un auditorio para 600 personas. Además, se contemplan oficinas administrativas y salas de reuniones, restaurante, cafetería, librería y tienda de souvenirs. Y una explanada de estacionamientos como espacio para eventos y ferias.

El fascinante descubrimiento del Estrecho de Magallanes

El fascinante descubrimiento del Estrecho de Magallanes

Arquitectura para soñar

"A través de la arquitectura tenemos que mostrar edificios que convoquen, que provoquen sueños o desafíos, y también muestren una imagen de Chile. A través de su arquitectura, este edificio, y la forma en que enfrenta al Estrecho de Magallanes, muestra una cara donde dice 'sí, a Chile le interesa la Antártica, quiere ser la plataforma internacional de la Antártica'", dijo Irarrázaval.

Agregó que Punta Arenosa es una puntilla muy expuesta a las condiciones del clima, al viento y a la lluvia. Es decir, "el edificio, de alguna manera, dará cuenta de que la gente de Magallanes está ahí parada esperando un desafío importante y no se achica".

CAI
En 2017 el equipo de arquitectos ganó concurso convocado por la Dirección de Arquitectura del MOP. / Créditos: MOP.

Eso se traducirá en un edificio "con base de hormigón, muy dura, que va a aguantar cualquier embate, y la parte superior es mucho más liviana, es una gran vela que se ilumina en la noche, de cristal".  

Irarrázaval detalló que "a pesar de que este es un edificio que está en el continente, corresponde a una serie de edificios que se están haciendo hasta la Antártica. Este es el más importante. Pero actualmente la Dirección de Arquitectura (del MOP) está también construyendo el Centro Subantártico Cabo de Hornos, en Puerto Williams, y estamos diseñando dos bases (de tres) que van a definir mil kilómetros hasta llegar al Polo Sur. ¿Por qué son importantes los mil kilómetros entre bases? Significa que puedes llegar en helicóptero y tienes conexión durante todo el año".

CAI

Revise la entrevista completa con Raúl Irarrázaval en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores

En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".

<p>El antes y después del eje Alameda: 60% de las fachadas se han recuperado</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas

El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia

La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.

<p>Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública</p>
tipo de contenido
Ciudad

Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública

En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.