Un estudio elaborado por los científicos chilenos Dr. Erik Alpizar Reyes, Dr. José Norambuena-Contreras y Dr(c) José Luis Concha, en colaboración con el Dr. Francisco Martín-Martínez de la Swansea University (Reino Unido) y científico afiliado al Massachusetts Institute of Technology (MIT, Estados Unidos) demostró que las microcápsulas, que son la mitad de pequeñas que el diámetro de un cabello, tienen la capacidad de reparar de forma autónoma microgrietas que se forman en los asfaltos de las carreteras, creando un material completamente autorreparable.
La inspiración de este estudio nació al observar las molestas alergias producidas por el polen y las esporas de las plantas en tiempos de primavera. El Dr. Erik Alpizar sostuvo que "este proceso es el resultado de un mecanismo que utilizan algunas plantas para poder reproducirse de manera autónoma, protegiendo el material genético y todo lo necesario para su reproducción del mundo exterior".
Leer más: Gobierno evalúa construir una nueva cárcel de alta seguridad para líderes del crimen organizado
Agregó que "el producto se logra protegiendo ese material genético al interior de una supercápsula más ligera que una pluma, pero a la vez más resistente que el hormigón en cuanto a altas temperaturas y cargas mecánicas. Este tipo de cubierta se conoce como esporopolenina y es idónea para la producción de innovadores asfaltos autorreparables".
Este sistema funciona al momento de la formación de grietas al interior de asfaltos envejecidos causados por el paso del tráfico de los vehículos, temperatura, humedad, entre otros factores, donde las microcápsulas que están en su interior se activan al producirse el daño y liberan de manera controlada y autónoma, aceites capaces de sellar y rejuvenecer los asfaltos.
El equipo de investigadores demostró que esta tecnología, validada en el laboratorio, es capaz de promover la autoreparación de grietas abiertas en asfaltos envejecidos en un tiempo menor a 50 minutos, sellando y restaurando químicamente las aberturas producidas.
El Dr. José Norambuena, director del LabMAT y experto internacional en la materia, indicó que "esta solución es amigable con el medio ambiente e imita el comportamiento de la naturaleza en nuestras vías de carretera, representando así una visión disruptiva en el diseño de las carreteras del futuro".
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.