Se configuró a fines de 2021 y comienza a trabajar formalmente este martes 1 de marzo de 2022. El Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la Descentralización de la Universidad Andrés Bello reunirá a las facultades de Economía, Ingeniería y el Campus Creativo, que alberga a la Facultad de Arquitectura. En ese campus, además, estará basado este nuevo organismo.
"Tenemos una convergencia muy interesante tanto en el desarrollo de proyectos como en el desarrollo de conocimiento", dijo en Plaza Pauta, de Radio PAUTA, su directora, Beatriz Mella. Arquitecta de la Universidad Católica y con una maestría en Desarrollo Urbano de la misma casa de estudios, Mella se doctoró en Estudios de Planificación Urbana y de Transporte en University College of London.

"Queremos tener los pies puestos en la realidad, hacer proyectos de política pública y generar conocimiento", explicó. Añadió que "nos interesa, también, la vinculación con el medio".
Mella subrayó que el nombre de este nuevo centro incluya la palabra descentralización, "ya que queremos interactuar con los ministerios, con los gobiernos regionales y los municipios del país".
Movilidad activa, equidad de género y ciudad, y la crisis de la vivienda son algunos de los temas que está abordando este centro debutante. Sobre este último punto, Mella dijo "creo que estamos bastante alineados con lo que el programa de gobierno (de Gabriel Boric) ha comprometido, que es hacer efectiva la disponibilidad de suelos, generar el banco de suelos y la entrega de nuevos tipos de soluciones habitacionales. Es necesario probar modelos nuevos, tanto de financiamiento para vivienda pública, como también incorporar a los privados de una manera más sostenible. El déficit es un desafío enorme, pero resolver el déficit debe ser con los lineamientos de la sostenibilidad. La industria de la construcción es una de las que más emite a nivel global y debemos generar mejores prácticas. También debemos entregar viviendas suficientes en cantidad y cualificadas en acondicionamiento térmico, sostenibilidad energética y economía circular ligados a la construcción de nuevos paños de viviendas".
"Las ciudades en Chile no están bien acondicionadas para que todos y todas podamos trasladarnos tranquilamente en bicicleta y ese punto hay que reforzarlo en vistas de una movilidad más sostenible. Sabemos que el incremento de los autos es una consecuencia de la mala disposición del transporte público. Sabemos que la movilidad activa favorece en términos físicos, de salud mental y en términos de economía del hogar, especialmente a la mujer, que no necesariamente cuenta con el mismo presupuesto que el hombre para las distintas actividades. Y, en esa dirección, me parece que el nuevo ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, es una excelente carta para trabajar en el tema".
Beatriz Mella dijo que "hoy, lamentablemente, para las mujeres es muy inseguro moverse en la ciudad, en los distintos modos y para los distintos propósitos; ya sea para divertirse o para salir a dejar a los hijos al colegio o llegar al trabajo. En el último tiempo, y a propósito de mi investigación, me ha tocado conversar con muchas mujeres que coinciden en el tema de la seguridad y que pasa por la forma en que se visten e incluso sienten que no pueden hacer las mismas cosas que los hombres en el espacio público".
Revise la entrevista completa con Beatriz Mella en Plaza Pauta
Relacionados



Heartstopper, Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro
En conversación con Radio Pauta, Ángela Salazar, coordinadora nacional del programa, indicó que tiene 280 mil usuarios inscritos y las mujeres son las que usan más el servicio.



Cuenta Pública de las temáticas de ciudad: escáner a tres proyectos clave del Gobierno
En Radio Pauta, el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, analizó los avances en el Plan de Emergencia Habitacional, la red de ciclovías y el teleférico entre Iquique y Alto Hospicio.


Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático
Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.



Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad
En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.