Cada vez se escucha con más frecuencia en las tendencias inmobiliarias el término coliving. En el caso de Chile viene a ser una alternativa del sueño de la casa propia para un segmento más bien sub 30 en una cultura muy distinta de la propiedad y del trabajo. Es también una propuesta inmobiliaria que se trata de edificios administrados por empresas que se encargan casi de todo.
Estas empresas adaptan el lugar en distintos formatos: individuales o compartidos. Asimismo, es clave que tengan un espacio de teletrabajo individual o común, y zonas comunes de ocio. Algunos cuentan con cafetería, cocina, gimnasio y piscina. Todo incluido en el precio final.
Sobre esta tendencia que tiene muchas expectativas de crecimiento, conversamos en Plaza Pauta, de Radio Pauta, con nuestra columnista de temas inmobiliarios, Isabel Palma, gerente comercial de Inmobiliaria FG.
Cuando uno piensa en el coliving suena como una alternativa muy sofisticada. Si hablamos de Chile y el cómo sería el perfil de quienes estarían por el coliving, Isabel Palma señaló que "aquí vale hacer una pequeña reflexión para comenzar. Los orígenes de por qué surge la necesidad de vivir en comunidad pueden ser distintos. Esta tendencia surge en Sillicon Valley y de la raíz de trabajar juntos en alguna comunidad".
"Sin embargo, hay otras razones por las que alguien quisiera vivir en comunidad. Una de las importantes y es la que está afectando o siendo la más importante es la optimización de recursos económicos. Aquí estamos hablando de por ejemplo si alguien vive en comunidad con más personas se puede compartir el streaming, el wifi, los gastos comunes etc. Entonces hay una raíz también, que no tan solo hoy día es de trabajar, sino de optimizar los recursos", agregó.
Otra de las razones que entregó la columnista inmobiliaria es que se está haciendo cada vez más popular por el "cómo están siendo hoy en día la conformación de las familias. Hoy día en Chile, cerca del 66% de las personas viven en hogares de 3 o menos. Es decir estamos viviendo muy solos. Un 18% vive solo según la Casen, entonces también el Coliving tiene que ver con compañía".
En este sentido, Palma señaló que "lo famoso es que, los milenials lo hacen por ser nómades digitales y buscan en el coliving una forma más flexible de vivir. Bajo esas premisas tenemos que hablar de cómo y quién es el perfil del chileno que está habitando un coliving".
Esto de vivir en comunidad viene desde hace mucho tiempo. Respecto al cómo se hace cargo la industria inmobiliaria de estas nuevas formas de vivir, la arquitecta señaló que "al principio la afrontó con los denominados departamentos mariposas. Luego han surgido variantes como por ejemplo que existe una puerta principal y hacia adentro definitivamente hay dos departamentos dentro de uno".
"Vienen dos cosas hacia adelante bien marcadas. Primero lo que conocemos como multifamily, que pueden tener diferentes metrajes. [Además], que pueden compartir de frentón todas las áreas comunes y servicios. También una variante que todavía no la hemos visto en Chile, pero yo creo que vamos a empezar a mirarla, es la adaptación de departamentos para aquellas familias que hayan decidido separarse y que quieren tener las zonas comunes y espacio donde viven los hijos en común, pero las habitaciones donde duermen, separadas", complementó.
Revisa la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.