El 11 de abril, la Sala de la Cámara de diputados aprobó y despachó a ley la norma que reduce gradualmente la jornada laboral desde 45 a 40 horas semanales. La iniciativa, que ya está publicada en el Diario Oficial, abre una serie de interrogantes respecto a cómo se aplicará y las repercusiones que tendrá en la economía, pero también en otros ámbitos.
En Plaza Pauta, de Radio Pauta, la socióloga, doctora en arquitectura y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Valentina Rozas-Krause, se refirió a cómo se podría administrar el tiempo libre que la reducción de horas de trabajo podría permitir y sus consecuencias en la ciudad.
Cómo cambian las ciudades cuando hay más tiempo libre: la columna de Valentina Rozas-Krause
Según la socióloga, "hay muchos estudios que hablan de los efectos que tiene en los individuos el acortar la semana laboral. Hay efectos psicológicos, como la baja de estrés, salud y felicidad. También se habla de los efectos económicos. Pero poco se dice de los efectos urbanos o comunitarios que podría haber".
"Todos tenemos una especie de regalo ahora. Gradualmente, vamos a tener cinco horas más en nuestra vida para dedicarle a algo para lo que no teníamos tiempo, y es de día. Hay un potencial enorme para que esas cinco horas estén dedicadas a estar en espacios públicos, estar en parques, ir al teatro, estar en comunidad, estar con la familia. Estar idealmente en espacios comunes, compartirlos con otra gente", señaló.
A su juicio, otro aspecto relevante tiene que ver con una mayor seguridad para estar en espacios públicos. "Si yo salgo una hora antes cada día, puedo salir con luz de día en el invierno, en vez de pasar peligro porque es de noche, y tener una sensación distinta de la ciudad", comentó.
"Cada uno puede pensar cómo aprovechar mejor ese tiempo y hacer algo, como un hobbie, salir a correr, algo que sea fuera de la casa y que le traiga felicidad. Es una gran oportunidad para las ciudades, los arquitectos, los planificadores, los alcaldes, de pensar cómo podemos ofrecer oportunidades para que nuestros vecinos y la comunidad pasen el tiempo libre", afirmó.
Para la columnista, esto abre la posibilidad de ampliar las actividades entre la salida del trabajo y la llegada al hogar, como ir a un bar, un museo, una cafetería o un parque. "Ahora tengo una hora extra, que puede hacer un cambio súper grande en la vida cotidiana, y hacer que pasemos al menos una hora al día más en el espacio público. Esto hace que el espacio público sea más seguro para todos".
Escucha la columna completa:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.