Ciudad

El concurso para la mejor cabaña en madera con técnica japonesa

Un habitáculo de no más de 50 metros cuadrados es el desafío planteado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos y la empresa de madera Woodarch a estudiantes de arquitectura y arquitectos sub-40.

Concurso invita a reinterpretar la cabaña

https://shousugiban.com/

Por Rita Cox F.

Sábado 14 de noviembre de 2020

A+ A-

Un habitáculo mínimo, que no supere los 50 m2, para emplazar en algún paisaje del país y diseñada íntegramente en madera certificada (pino radiata, madera Yakisugi o una combinación de ambos) en interior y exterior. Ese es el desafío al que invita el concurso Hut Yakisugi Woodarch 2020/2021, abierto a estudiantes de arquitectura y arquitectos sub-40 y cuyos resultados se darán a conocer el 30 de mayo de 2021. El premio será un viaje a Japón y conocer a uno de los cultores de este tipo de trabajos, el arquitecto Yoshifumi Nakamura.

En conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el arquitecto, presidente y director del concurso, Cristián Izquierdo, explicó que la palabra "hut" se traduce simplemente como "cabaña" y que "Yakisugi" (ciprés quemado) se refiere a la técnica ancestral japonesa que, de manera artesanal, consiste en quemar a fuego lento la superficie de la tabla de ciprés y con eso eliminar hongos y humedad, y asegurar la durabilidad de la construcción.

Madera
Crédito: https://shousugiban.com

El concurso invita a hacer una interpretación actual de la cabaña primitiva, que "no significa primitivismo, sino un edificio chico donde el cuerpo humano experimenta una relación intensa con ese lugar. La relación entre la construcción y ese edificio y la forma se intensifica, y la madera es relevante, porque todas las juntas quedan generalmente a la vista. La cabaña habitualmente se entiende en madera", dice Izquierdo.

Ciudad

El Radar de Plaza Pauta: el inolvidable maestro de la madera y la nueva enciclopedia de NYC

Un documental sobre la vida y obra del arquitecto George Nakashima y dos nuevos libros sobre paisaje y ciudad.

Izquierdo destacó la figura de Yoshifumi Nakamura, que ha dedicado 50 años a pensar y concebir espacios reducidos que buscan promover un estado de contemplación. Muchas de estas construcciones han sido concebidas con la participación de sus alumnos, en una trayectoria que ha culminado en la concepción de viviendas autónomas, con generación solar y recolección de aguas lluvias y grises.

El desafío de la madera

El concurso, convocado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile y la empresa de madera Woodarch, busca incentivar la investigación de la arquitectura de espacios habitables reducidos e introspectivos a través de un habitáculo para dos personas que permita dormir, bañarse, trabajar, cocinar y comer.

Ciudad

El Radar de Plaza Pauta: los elegidos de una mujer arquitecta y el boom de las tiny houses

Las sugerencias de la arquitecta y fundadora del colectivo Mujer Arquitecta, Carola Espinosa. Además, la ciudad de las casas pequeñas en Estados Unidos y los diseños de Felipe Assadi.

madera
Crédito: https://shousugiban.com

Cristián Izquierdo destaca el uso de la madera en un contexto de crisis climática. La industria de la construcción es responsable de cerca del 30% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, pero la madera no solo es sustentable y un recurso renovable, sino que las toneladas de CO2 almacenadas en un metro cúbico de madera siguen sin ser liberadas a la atmósfera a lo largo de la vida.

La madera es un material fácilmente industrializable, lo que permite tener construcciones más rápidas, con menores residuos, haciendo así más productiva y sustentable la industria de la construcción. Presenta buen desempeño en términos de eficiencia energética, reacción ante los sismos, resistencia al fuego, entre otros.

Revise la entrevista completa con Cristián Izquierdo en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Santiago busca árboles resistentes al cambio climático</p>
tipo de contenido
Ciudad

Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático

Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.

<p>Inmovilidad en el transporte: el nuevo concepto que trajo el Covid- 19</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad

En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.

<p>La gloriosa Arquitectura de la República</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Palacio Pereira, Teatro Municipal y Club Hípico: la indestructible Arquitectura de la República

En conversación con Plaza Pauta, Cristián León, arquitecto y especialista en patrimonio dijo que "la arquitectura es el testigo insobornable de la historia".

<p>El entuerto de los ascensores de Valparaíso: hoy sólo funcionan 15 de los 30 originales</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

El entuerto de los ascensores de Valparaíso: ¿Cómo adaptarlos a los tiempos actuales sin perder su identidad?

En Radio Pauta, la arquitecta y socia de Atisba, Caroline Iribarne, se refirió al sistema en el que "solo 7 ascensores continúan en funcionamiento". Un debate que instala la posibilidad de renovar este sistema de transporte que marca el turismo, pero también la movilidad diaria en los cerros de la ciudad puerto.