El concurso que busca rehabilitar cuatro estaciones de trenes
El certamen de arquitectura organizado por el Centro Cultural Itinerante Trenzando pretende darles nueva vida a las estaciones ferroviarias de Rungue, Ocoa, Yumbel y San Rosendo.
El certamen de arquitectura organizado por el Centro Cultural Itinerante Trenzando pretende darles nueva vida a las estaciones ferroviarias de Rungue, Ocoa, Yumbel y San Rosendo.
Trenzando
"Ideas para la rehabilitación de estaciones ferroviarias" es el nombre del concurso lanzado por Trenzando. Un nuevo capítulo de las acciones que desde 2015 viene realizando esta galería itinerante conformada por un grupo multidisciplinario de profesionales que destacan el valor patrimonial de los ferrocarriles chilenos y trabajan preocupados por su estado de deterioro.
Para este arquitecto, con amplia experiencia en planes urbanos, el reciente paro de los camioneros dejó en evidencia la extrema dependencia que el país tiene de las carreteras.
"Viajamos a localidades aisladas y con escasa infraestructura, propiciando una red de cooperación territorial entre las comunidades de decenas de pueblos y ciudades que se formaron alrededor de las estaciones de tren", explicó a Plaza Pauta, de Radio PAUTA, la coordinadora general de Trenzando, Daniela Gutiérrez.
La arquitecta dijo que el concurso "pretende generar propuestas que permitan exhibir la riqueza y potencial del patrimonio ferroviario para estas localidades, y de paso visibilizar la problemática que surge del estado de abandono y deterioro de sus estaciones". Se busca impulsar la recuperación del patrimonio arquitectónico ferroviario de Rungue (Región Metropolitana), Ocoa (Región de Valparaíso), Yumbel y San Rosendo (Región del Biobío).
Pedro Pablo Errázuriz describe los proyectos de la empresa, como el tramo Santiago-Melipilla y un puente ferroviario en el Biobío.
La convocatoria a arquitectos, estudiantes y equipos interdisciplinarios está abierta hasta el 9 de noviembre, fecha del cierre de inscripciones. La entrega digital del material tiene como fecha límite el 27 de noviembre de 2020.
El presidente del Grupo Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz, estuvo en Voces de la Gran Ciudad conversando sobre el resurgimiento de proyectos ferroviarios.
Los proyectos ganadores, uno por cada una de las cuatro estaciones, serán seleccionados por representantes de las localidades y el jurado compuesto por Maximiano Atria, arquitecto y representante de Docomomo Chile; Paz Undurraga, directora del Centro de Estudios DUC; Roberto Burdiles, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Biobío; David Luza, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Manuel Amaya, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Revise la entrevista completa con Daniela Gutiérrez en Plaza Pauta
La Corporación Ciudades y la CChC convocaron a diversos actores de esta ciudad. Y concluyeron con 69 propuestas para mejorar la planificación urbana y el bienestar de sus ciudadanos.
Esta semana destacamos el proyecto Nativos, de Cristián Fernández Soublette, en la Patagonia y la revalorización del ladrillo en la nueva arquitectura chilena.
Las pérdidas económicas por materiales desperdiciados llegan a US$ 315 millones anuales en Chile. El Gobierno fijó una agenda con exigencias para este año, 2022 y 2035.
El proyecto de Territoria, ubicado en la manzana norponiente de Apoquindo con El Bosque Norte, planea abrir sus puertas durante el segundo semestre de 2021.