"Ideas para la rehabilitación de estaciones ferroviarias" es el nombre del concurso lanzado por Trenzando. Un nuevo capítulo de las acciones que desde 2015 viene realizando esta galería itinerante conformada por un grupo multidisciplinario de profesionales que destacan el valor patrimonial de los ferrocarriles chilenos y trabajan preocupados por su estado de deterioro.


Ricardo Abuauad: "Es el momento de los trenes"
Para este arquitecto, con amplia experiencia en planes urbanos, el reciente paro de los camioneros dejó en evidencia la extrema dependencia que el país tiene de las carreteras.
"Viajamos a localidades aisladas y con escasa infraestructura, propiciando una red de cooperación territorial entre las comunidades de decenas de pueblos y ciudades que se formaron alrededor de las estaciones de tren", explicó a Plaza Pauta, de Radio PAUTA, la coordinadora general de Trenzando, Daniela Gutiérrez.
La arquitecta dijo que el concurso "pretende generar propuestas que permitan exhibir la riqueza y potencial del patrimonio ferroviario para estas localidades, y de paso visibilizar la problemática que surge del estado de abandono y deterioro de sus estaciones". Se busca impulsar la recuperación del patrimonio arquitectónico ferroviario de Rungue (Región Metropolitana), Ocoa (Región de Valparaíso), Yumbel y San Rosendo (Región del Biobío).

Presidente de EFE: "A La Araucanía llegarán todos los trenes nuevos en un año más"
Pedro Pablo Errázuriz describe los proyectos de la empresa, como el tramo Santiago-Melipilla y un puente ferroviario en el Biobío.
La convocatoria a arquitectos, estudiantes y equipos interdisciplinarios está abierta hasta el 9 de noviembre, fecha del cierre de inscripciones. La entrega digital del material tiene como fecha límite el 27 de noviembre de 2020.

El renacer de los trenes
El presidente del Grupo Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz, estuvo en Voces de la Gran Ciudad conversando sobre el resurgimiento de proyectos ferroviarios.

Los proyectos ganadores, uno por cada una de las cuatro estaciones, serán seleccionados por representantes de las localidades y el jurado compuesto por Maximiano Atria, arquitecto y representante de Docomomo Chile; Paz Undurraga, directora del Centro de Estudios DUC; Roberto Burdiles, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Biobío; David Luza, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Manuel Amaya, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Revise la entrevista completa con Daniela Gutiérrez en Plaza Pauta
Relacionados


Caso Copeva: 280 familias reciben una vivienda definitiva tras 25 años
El complejo habitacional "Cordilleras de Doña Marta" recibirá a alrededor de 800 personas que habitaban la villa Marta Brunet, epicentro de la crisis de las casas Copeva a fines de los '90.


Arriendo a precio justo e impulso a la vivienda industrializada: Los anuncios del Minvu para La Araucanía
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó la creación de una inmobiliaria popular en Padre Las Casas y remarcó la necesidad de avanzar a la industrialización de las viviendas sociales, de modo de hacer frente a la demora en la construcción de proyectos habitacionales.



El Galeón de Antofagasta: De embarcación salitrera a discoteca y "drive in"
En columna de Plaza Pauta, Felipe Bengoa, fundador de Enterreno, contó la historia de esta antigua lancha salitrera que llevaba carga a los barcos cuando no había puerto suficiente.



El Nuevo Museo de Santiago y Alonso de Córdova transformado en un boulevard: Las novedades urbanas de Vitacura
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, se refirió a dos iniciativas que buscan acercar la cultura y volver más caminable una de las principales arterias de la comuna.