"Los subterráneos son una oportunidad extraordinaria para lograr espacio público", sentencia de entrada el destacado arquitecto Cristián Undurraga, quien en su propio desarrollo profesional ha hecho importantes obras utilizando subsuelos. Quizá la más emblemática sea el Centro Cultural La Moneda.

Por su experiencia y en su calidad de director de la Asociación de Oficina de Arquitectos (AOA), Undurraga forma parte de la Mesa del Espacio Subterráneo, que está conformada además por el Comité de Obras de Infraestructura Pública de la Cámara Chilena de la Construcción, el Consejo de Políticas de Infraestructuras (CPI) y el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos. El objetivo es promover el uso de este tipo de extensiones, destacando sus potencialidades de cara a la calidad de vida y al desarrollo urbano.
Si bien esta mesa de trabajo es previa a la pandemia, hay plena conciencia de que el Covid-19 relevó y puso urgencia a la necesidad de mejorar e incrementar espacios públicos y áreas verdes.

Parques urbanos: la desigual distribución de áreas verdes en Chile
En Chile hay más de 1.600 parques en ciudades. El urbanista Pablo Allard dice que hay diferencias que van desde casi 19 m2 de áreas verdes públicas por habitante en Temuco a los menos de 2 m2 en ciudades del norte.
"Una de las maneras de evolución de la ciudad contemporánea es este nuevo espesor que surge en la capa del subsuelo, esta infraestructura subterránea que nos permite liberar espacio. El suelo es lo más escaso que tenemos, entonces debemos buscar cómo maximizar ese recurso".
Da ejemplos de buenas soluciones. Como el Museo del Louvre, donde el arquitecto chino I.M.Pei inundó de luz esos subterráneos a través de la controvertida pirámide de cristal, "pero cuando estás ahí te das cuenta de la calidad de esos espacios; el museo tiene la misma dignidad que tiene el palacio en la superficie y además se conectó con el entorno", explica.
Menciona también la Costanera Norte y la AVO en Santiago porque, dice, son soluciones viales bajo tierra que logran conservar el área verde de la superficie.

El rol de los arquitectos en la accesibilidad universal
La arquitecta Andrea Boudeger, especialista en accesibilidad universal, asegura que "hay un 20% o 30% más de recorrido que hacen las personas con discapacidad en los edificios cuando no están bien diseñados".
También destaca el Subcentro, en la estación de metro Escuela Militar, hecho por el arquitecto Juan Sabbagh. "Juan logró romper ese estigma del subterráneo mal avenido, inhóspito, y transformarlo en un espacio estupendo y de una gran intensidad de uso".
Destaca también Montreal, en Canadá, que debido a su clima ha creado una estrategia de redes subterráneas que prácticamente abarca todo el centro de la ciudad: comercio, centros culturales, metro, centros de transporte modal, etcétera. "No hay límites para el uso de los espacios subterráneos, en la medida en que tú generes una atmósfera que no te haga sentir en una catacumba. Y hoy existe la tecnología y el talento para que eso no ocurra".
Para Cristián Undurraga, la clave para conseguir esa "atmósfera" depende en gran parte de la luz. "La luz no solo anima la arquitectura, también la hace habitable. Con mayor razón en la subterránea, que requiere de una estrategia para dotarla de luz natural. Por ejemplo, en el Centro Cultural La Moneda generamos un suelo, una losa de cristal tan resistente, que permite que pase un auto por encima, pero que permite traspasar la luz".

El Radar de Plaza Pauta: una urbanista rebelde y los libros de un arquitecto que ama los árboles
Recordando a Jane Jacobs, referente urbanista actual, y las lecturas de Yves Besançon, hombre clave de la Ley de Arbolado Urbano.
Sobre los costos de una construcción subterránea, Undurraga no duda: "A mí me parece que debemos cuantificar el costo de una obra urbana según su valor agregado. La rentabilidad social de poder usar el espacio subterráneo para un espacio cultural, de entretenimiento, comercial o de otra índole social, liberando a la vez el suelo para uso de parques o áreas verdes, obviamente genera un beneficio para la ciudad que hace que la inversión no sea lo relevante", sentencia.
Revise la entrevista completa con Cristián Undurraga en Plaza Pauta
Relacionados



Otro memorial narco destruido: vacían icónica animita de "La Reychel" en Macul
El homenaje instalado en 2017 desapareció horas después de que se desmantelara el mausoleo dedicado a "Dieguito" en la plaza Salvador Allende de Lo Espejo.


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.