¿Sabías que hace 150 años el sector costero de Valparaíso se estructuraba a base de palafitos? ¿Sabías también que el mar llegaba hasta la Plaza Sotomayor? De hecho, para lograr el Valparaíso de hoy, debieron ganarle al mar 76 hectáreas en 76 años.
En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, el arquitecto y cofundador de EnTerreno, Felipe Bengoa, realizó un recorrido por la historia de la construcción del plan de la ciudad puerto.
Cuando Valparaíso tenía palafitos: la columna de EnTerreno
Bengoa explicó que los palafitos "son una tipología arquitectónica esparcida por todo el mundo" y relató que "había casas, tanto comerciales como residenciales, que llegaban a la primera línea de la costa de Valparaíso y tenían esta tipología que sirve mucho más en cuerpos de agua mucho más tranquilos que los de Valparaíso".
"Se le fueron ganando terrenos al mar para poder ir creando esta ciudad", dijo. En ese sentido, comentó que el agua llegaba hasta la Plaza Sotomayor: "De hecho, en la plaza se pueden ver las excavaciones que se hicieron para tratar de encontrar donde estaba el muelle de pasajeros y las antiguas fundaciones de los edificios que ahí estuvieron, como la aduana".
En este proceso, realizado a través de rellenos, según el arquitecto, hubo una "total intervención humana y urbana" motivada por la llegada del ferrocarril a la ciudad y la necesidad de crear un puerto más industrial "se empiezan a hacer estos trabajos de acercar la ciudad cuadra por cuadra hacia el mar".
Un ejemplo es el edificio donde está el Reloj Turri. "Antiguamente, en ese punto, en pleno centro de Valparaíso, que se llamaba Cruz de Reyes, había una cruz que señalaba que ahí había naufragado una embarcación", comentó.
Escucha la columna de EnTerreno:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.