Ciudad

Desalojo masivo en San Pedro de la Paz y tomas habitacionales: ¿Qué hay detrás de este flagelo?

En conversación con Radio Pauta, el arquitecto Pablo Allard se refirió al desalojo de 13 torres en la comuna del gran Concepción y dijo que "aquí hay que entender que el problema es que estas casas estaban listas hace mucho tiempo".

Tomas habitacionales: el caso de San Pedro de la Paz

Agencia Uno

Por Santiago Parro Borbolla

Martes 9 de mayo de 2023

A+ A-

Impacto causó la semana pasada cuando, en una situación sin precedentes, una turba irrumpió en un conjunto habitacional en la comuna de San Pedro de la Paz, en el gran Concepción. Un conjunto habitacional que estaba listo para ser entregado a 200 familias que habían esperado, algunas cerca de 10 años y más, para poder tener su casa.

Hemos visto imágenes rondando en redes sociales, en los medios de comunicación de cómo esas personas que se tomaron este lugar, además lo destruyeron y rayaron. Si bien autoridades y carabineros lograron expulsar a estos ocupante, los futuros propietarios ha asegurado que estos robos y destrucción retardan los planes de por fin tener su casa.

En Plaza Pauta de Radio Pauta, conversamos con Pablo Allard, arquitecto, decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD quien dijo que "hay que reconocer que el ministro de Vivienda y las autoridades del Interior no les tiritó la mano al momento de desalojar".

Desalojo masivo en San Pedro de la Paz y tomas habitacionales: ¿Qué hay detrás de este flagelo?

Sobre el grave presente que se vive en Chile en materia habitacional, Allard señaló que "claramente, se pone en evidencia la crisis habitacional que estamos viviendo en el país, pero que se suma también y es acicalada por errores desde el punto de vista de planteamientos políticos, intereses políticos y lo peor de todo, cómo se ha ido infiltrando la acción de grupos antisistémicos, particularmente el narco y crimen organizado en el tema de las tomas ilegales".

Al ser consultado sobre la situación de estas 200 familias que estaban próximas a recibir sus viviendas, el arquitecto dijo que "se trataba de 13 torres, 208 viviendas, de las cuales 183 fueron ocupadas, o sea fue una toma masiva y violenta". 

"Aquí hay que entender que el problema es que estas casas estaban listas hace mucho tiempo. Lo que pasó, según el ministro Montes, es que hace cerca de un año estaba el 99% de las obras terminadas, pero la empresa, por problemas de solvencia, debido al coronavirus, y al alza del precio de los materiales, entró en una reorganización y se retrasó todo", agregó.

En esa misma línea, Allard dijo que "al final lo complicado es que estas casas, lo único que le faltaba era la recepción final por parte del municipio. Era tan burocrático lo que faltaba que esta semana, después del desalojo, rápidamente se destrabó el problema y ahora la empresa está reparando los daños y las familias ya pueden cambiarse a su hogar".

Revisa la entrevista completa a continuación:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.