El adobe, construcción a base de barro que tan bien conocemos los chilenos -y que a nivel local e internacional se ha ido sofisticando gracias a investigaciones y nuevas tecnologías para hacerse más sostenible frente a sismos y diversos escenarios ambientales- fue destacado durante la más reciente edición del Congreso Mundial de Arquitectura, que se desarrolló entre el 18 y el 22 de julio de manera virtual, pero con sede en Río de Janeiro.
El título de trabajo del encuentro fue "Todos los mundos, un solo mundo" y se enfatizó la escasez cada vez mayor de materias primas, problema profundizado por la pandemia, la ralentización de la producción y los traslados, pero también consecuencia de la crisis climática y ambiental.
En este 27º Congreso Mundial de Arquitectura 2021 de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) destacaron las palabras de la arquitecta alemana Anna Heringer, quien enfatizó que "tenemos que recurrir mucho más a los recursos locales", alertando también sobre la urgencia de construir de manera sostenible.
Heringer destacó el barro, usado en construcciones de adobe, como un material "fantástico, presente en todo el mundo". La arquitecta es conocida por desarrollar una arquitectura sostenible con barro y bambú en Bangladesh y Marruecos, entre otros países.
Profesora honoraria de la Cátedra Unesco de Arquitectura de Tierra y Culturas de la Construcción y Desarrollo Sostenible, Heringer sostuvo que se trata de una materia prima siempre disponible que se obtiene por medio de la excavación, al construir garajes subterráneos o túneles para el metro, pero que se desperdicia. Esto, a pesar de que bien trabajado, el barro permite una ventilación natural de las paredes, otorga buen aislamiento de la humedad y del sonido, es reciclable y no debe ser transportado entre largas distancias.
El 4 de agosto de 1942, gracias a la promulgación de la Ley 7.211, nació el Colegio de Arquitectos de Chile. Desde entonces, en esa fecha se celebra el Día de la Arquitectura, pero debido a la pandemia, y la imposibilidad de realizar un solo evento, se ha extendido al mes completo. En este aniversario 79, las celebraciones se realizarán bajo el lema "La arquitectura como agente de cambio", a partir de un nutrido calendario de conversatorios con destacados arquitectos y premios nacionales, con el objetivo de mostrar algunos ejemplos en materia de vivienda y espacios públicos nacionales e internacionales que han posibilitado estos cambios en la sociedad.
El inicio del ciclo estará a cargo del Premio Nacional Miguel Lawner y del Premio Pritzker Alejandro Aravena, quienes el miércoles 4 de agosto, a las 13:00 horas, se referirán a la arquitectura como agente de cambio desde la vivienda, su pasado y futuro, y el actual y preocupante déficit. Una conversación grabada y moderada por la presidenta nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, Jadille Baza.

Otras tres charlas:
- "La arquitectura como agente de cambio desde los proyectos públicos nacionales regionales": Miércoles 11 de agosto, con los arquitectos Cristóbal Tirado (Tirado Arquitectos), Tomás Villalón (Tomás Villalón, Nicolás Norero y Leonardo Quinteros Arquitectos) y Cristián Larraín (MAPAA + Duque Motta Arquitectos), quienes presentarán sus proyectos Museo Regional de Aysén, Teatro de las Artes de Panguipulli y Escuela Rural Multigrado Pivadenco, respectivamente.
- "La arquitectura como agente de cambio desde los proyectos públicos internacionales": Miércoles 18 de agosto, con el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti (Equipo Mazzanti Arquitectos) y la arquitecta brasileña Marta Moreira (MMBB arquitectos + Paulo Mendes da Rocha).
- "La arquitectura como agente de cambio desde la gestión y ciudad": Miércoles 25 de agosto, con el arquitecto español Carlos Baztán, y el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego.
Todos los conversatorios serán a las 13:00 horas transmitidos por YouTube Live y FB Live en www.facebook.com/colegioarq.

Galería Gallo de la UC: abre el primer espacio sobre arquitectura, diseño y ciudad
Único en su tipo en Chile, se emplaza en un edificio patrimonial del Campus Lo Contador, en la comuna de Providencia.
Para más información sobre el Mes de la Arquitectura y las actividades de conmemoración de los 79 años del Colegio de Arquitectos de Chile, visitar www.colegioarquitectos.com o las redes sociales @colegioarq.
"Los japoneses, que profundizan en las tradiciones y están abiertos al pensamiento y las capacidades técnicas más contemporáneas, son una fuerza a tener en cuenta en la arquitectura contemporánea", escribe Philip Jodido en Arquitectura japonesa contemporánea, nuevo libro de editorial Taschen. Editor de la publicación y de varios otros libros sobre arquitectura y grandes arquitectos, con estudios de Historia del Arte y Economía en Harvard, Jodido despliega a través de imágenes y textos contundentes argumentos para detenerse en Japón y sus construcciones actuales.
No es casualidad que ese país sea reconocido por su arquitectura creativa, sostenible, dialogante con la tradición y los nuevos conocimientos. Tampoco es coincidencia que ese país atesore hasta ahora siete premios Pritzker.

Arquitectura japonesa contemporánea incluye obras de Tadao Ando que, según Taschen, puso la arquitectura japonesa en el mapa cultural del mundo y estableció un puente entre Oriente y Occidente; Kengo Kuma (autor del Estadio Nacional de Japón); Shigeru Ban y Kazuyo Sejima. En total el libro acoge a 39 arquitectos y 55 proyectos.
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.