Se inauguró el pasado 22 de mayo. Y estará abierta hasta el 21 de noviembre próximo. Bajo la curatoría del arquitecto Hashim Sarkis, la Bienal de Arquitectura de Venecia convocó a los participantes a realizar sus propuestas bajo el título "Cómo vamos a vivir juntos". En ese contexto, la oficina de arquitectos EcoLogicStudio, con sede en Londres, sorprende con su instalación Bit.Bio.Bot.
Desde la arquitectura y la microbiología, Bit.Bio.Bot muestra cómo los habitantes de las ciudades podrían purificar el aire, capturar carbono, obtener una fuente de alimento sostenible y tener una conexión con la naturaleza cultivando sus propias algas, poderosas generadoras de fotosíntesis, que capturan más dióxido de carbono que los árboles y son gran fuente de nutrientes.
La instalación se organiza en tres grandes áreas: un revestimiento "vivo", hecho con algas, que convierte las paredes en purificadores naturales de aire; un jardín vertical, con espirulina platensis y chlorella para ser consumidas como alimento; y un gran mesón para probar las algas recién cosechadas, con el trabajo conjunto de un grupo de chefs invitados.

¿Por qué el nombre Bit.Bio.Bot? Porque la instalación de la oficina, liderada por Claudia Pasquero y Marco Poletto, une diseño computacional (bit) con técnicas de fabricación (bot) y cultivo microbiológico (bio).
Los proyectos de EcoLogicStudio conciben la arquitectura como un organismo simbiótico en el que conviven organismos humanos y no humanos. En su manifiesto consideran que "las ciudades están evolucionando hacia superorganismos inteligentes y serán capaces de buscar oportunidades de coevolución dentro de la esfera urbana, tanto para sus ciudadanos humanos como para los no humanos", según se lee en la plataforma Dezeen.
Esta ha sido una semana llena de pérdidas para el mundo de la arquitectura y el urbanismo. El sábado 22 de mayo murieron los arquitectos Paulo Mendes da Rocha y Sergio Alemparte Aldunate. Ambos a los 92 años; uno en Brasil y otro en Chile.
El primero recibió el premio Pritzker en 2006 por su trabajo de arquitectura moderna, especialmente en Sao Paulo, donde se encuentran el Gimnasio del Club Atlético Paulistano, el Museo de Arte de Campinas, la renovación de la Estación da Luz, el Museo de la Lengua Portuguesa, el Museo Brasileño de Escultura, y la renovación de la Pinacoteca de São Paulo, que le hizo merecedor del premio Mies van der Rohe para América Latina.

El Radar de Plaza Pauta: arquitectura chilena de élite y la esencia de Teodoro Fernández
Un edificio emplazado en Pirque fue galardonado y un libro revisa la obra y pensamiento del premio Nacional de Arquitectura 2014.
Alemparte, en tanto, fue fundador en 1953 de la oficina Alemparte Barreda Wedeles Besancon Arquitectos Asociados. En ella desarrolló una arquitectura centrada especialmente en hoteles y hospitales, entre los que destacan el Sheraton San Cristóbal (1971), el Ritz-Carlton Santiago, y las nuevas dependencias de las clínicas Santa María y Dávila.
Quien lo conoció bien fue su socio y amigo Yves Besancon. En conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el arquitecto definió las líneas de trabajo de Alemparte, de quien se ha escrito poco.
El jueves 27 de mayo, las noticias volvieron a surgir desde Brasil con la muerte de Jaime Lerner. A los 83 años, este arquitecto y destacadísimo urbanista (revista Planetizen lo consideró como el más influyente del mundo después de Jane Jacobs), dejó atrás una vida ligada a la ciudad. Fue tres veces alcalde de Curitiba, dos veces gobernador de Paraná, investigador y académico.

El Radar de Plaza Pauta: una "ciudad bosque en China" y un barrio destruido en Los Angeles
El proyecto de ciudad verde de la oficina del célebre arquitecto italiano Stefano Boeri y el relato de una serie de Netflix de cómo un barrio luminoso puede convertirse en un infierno.
Cómo mejorar la vida de una ciudad fue el tema que lo movilizó durante toda su trayectoria y el título de una charla TED que dejamos aquí.
Relacionados


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.



Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio
En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.