Bosques de Chile es el título del nuevo libro del fotógrafo Guy Wenborne. 238 páginas del patrimonio natural de los distintos bosques de nuestro territorio. 13,6 millones de hectáreas de verde. Un libro disponible en la plataforma Weprint.app.
Guy Wenborne es uno de los fotógrafos de arquitectura más reconocidos de nuestro país. En paralelo a hacer el registro de obras de grandes arquitectos nacionales, hace unos veinte años comenzó a fotografiar Chile: cada rincón de su naturaleza, su gente y su cultura. Actualmente dedica todo su tiempo a ese registro.

Junto con Elizabeth Huyghe, arquitecta y paisajista, formaron hace cinco años Editorial Travesía, centrada en el desarrollo de libros sobre Chile y su patrimonio natural.
No es nuevo, ya que se estrenó en 2017, pero es recomendable de ver y está disponible de manera gratuita en la plataforma Ondamedia. El documental Matta-Viel muestra la relevancia histórica del Conjunto Habitacional Matta-Viel en la comuna de Santiago.
Dirigido por Cristián Vidal López, en 68 minutos los residentes destacan los atributos e impactos del edificio como modelo de una arquitectura pensada para generar comunidad. Un diseño arquitectónico a cargo la célebre oficina BVCH, de Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos Huidobro, por encargo de la Caja de Previsión y Estímulo de la Caja Nacional de Ahorros (más tarde Banco del Estado de Chile) a fines de la década de 1950 para sus funcionarios.

Un proyecto de arquitectura moderna puesto en juego en la vivienda colectiva; el pie inicial para otras grandes obras que realizaría posteriormente BVCH en Santiago, como la Unidad Vecinal Portales, la Remodelación San Borja y las Torres de Tajamar.
El documental fue realizado por un equipo de profesionales de la arquitectura, las artes visuales, el cine y la sociología, residentes de la comunidad, tras más de un año de investigación y recopilación fotográfica y de antecedentes planimétricos y arquitectónicos inéditos.
El proyecto "Ciudades Amigables con las Personas Mayores" se llama la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) orientada al programa Envejecimiento Saludable (2021-2030). Se basa en que una ciudad amigable es la que "facilita que sus ciudadanos envejezcan de forma activa y que puedan participar en todos los ámbitos de la vida social".
Para alinear criterios a ser considerados por las políticas públicas, las organizaciones sociales y los privados, la OMS puso a disposición un documento de cuatro páginas. Allí se recorren prioridades a tener en cuenta en la disposición de espacios al aire libre; infraestructura y accesos de edificios; transporte frecuente, seguro y con paradas y estaciones bien iluminadas, accesibles y bien señalizadas; y disponibilidad de vivienda que considere las dificultades de desplazamiento que tienen muchos adultos mayores. "Las viviendas presentan una buena construcción y proveen refugio seguro y confortable ante los factores climáticos", se lee en el documento.
No menos relevante, la OMS señala la importancia de una ciudad que acoja a sus adultos mayores en termas de participación social, cívica y de empleo. "Las sedes para eventos y actividades están ubicadas estratégicamente, son accesibles, están bien iluminadas y son de fácil acceso con transporte público" y "existe una gama de opciones flexibles para voluntarios mayores, con capacitación, reconocimiento, guía y compensación por gastos personales" es parte de lo que destaca la OMS.
El "Concurso de Antejardines Sustentables: Saca tu Pasto" invita a los vecinos de la comuna de Vitacura a realizar prácticas sustentables al momento de hacer y cuidar los antejardines de sus casas, creando conciencia sobre el uso del agua en las áreas verdes. En una convocatoria que durará un mes, hasta el 2 de diciembre, se invita a postular al certamen a través de vitacuracultura.cl, donde se deberá completar un formulario de Google y enviar una fotografía del antejardín que cumpla con los requisitos del concurso.
Un jurado experto seleccionará los tres primeros lugares y dos menciones honrosas. Posteriormente, se expondrán las fotos premiadas y además de una selección de reconocidos paisajistas en una exposición en Lo Matta Cultural desde mediados de diciembre hasta fines de enero 2022, en cuya inauguración se realizará la premiación del concurso.
Relacionados



Socia de Atisba y aumento de campamentos: "Nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de mafias de usurpación de terrenos"
En Radio Pauta, la arquitecta Caroline Iribarne sostuvo que este fenómeno, denunciado por Iván Poduje, sería "la principal amenaza que tienen nuestras ciudades" y llamó al Estado a "cambiar la ley de usurpaciones y perseguir a las asociaciones ilícitas".



Quebrada Parque en Puerto Varas, sitio demostrativo de ecohidrología de la Unesco
En conversación con Plaza Pauta, Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua, habló sobre la denominación de Quebrada Parque como sitio demostrativo ecohidrológico por la Unesco.



1883: Llega la electricidad a la Plaza de Armas
En la columna de esta semana, Felipe Bengoa, cofundador de Enterreno, nos relata cómo la llegada de la electricidad cambió Santiago hace 140 años.



38 años del Planetario de Santiago: arquitectura de inspiración maya
El doctor en Arquitectura Hugo Mondragón repasa por la historia y los elementos que inspiraron la construcción del Planetario de Santiago.