Las plantas, para el filósofo italiano Emanuele Coccia, "demuestran que los seres vivos producen el espacio en el que viven en lugar de verse obligados a adaptarse a él. Las plantas serían, entonces, las primeras arquitectas".
Este es uno de los argumentos centrales que Francisco Díaz, arquitecto y editor de la revista especializada ARQ, de Ediciones ARQ, de la Universidad Católica, entrega para explicar la nueva edición de la publicación. "Vegetación" es el título del número 108; 155 páginas cuyo hilo conductor es la lógica de Coccia, es decir, la maravillosa fórmula de las plantas que, además, de crear su propio espacio, también producen y permiten otras vidas que lo ocupan. "Así, la instrumentalización de la vegetación no sería más que un ejemplo de las limitaciones estructurales del pensamiento puramente humano. Por suerte, ya existen ideas, propuestas y discursos en arquitectura que van más allá de la mirada antropocéntrica sobre la vegetación", dice Díaz.

Agrega que son "arquitecturas escritas, pensadas, diseñadas o construidas que 'aprenden de' y 'piensan con' la vegetación. Pensar con la vegetación nos permite entender que la mantención de la vida en este planeta no se puede definir unilateralmente. Son esas aproximaciones y contactos entre arquitectura y vegetación las que este número de ARQ busca poner de relieve".

Disponible online para su compra, en esta edición se leen las contribuciones de Maya Lin, Pelin Tan, Andrea Bagnato, Cooking Sections, Sylvia Lavin, Pía Montealegre, Max Núñez, Daniel Talesnik, Fernando Portal, Home-Office, Al Borde, Ophélia Mantz, Julian Raxworthy, Castelló, Cortellaro, Rahola, Moore, Croxatto, Musalem, Louisa King, Tamsin Salehian, Alejandra Figueroa y Paloma Infante.
Habitar ED es la revista-objeto lanzada hace unos días en Chile. Son 192 páginas con temas como el invernadero diseñado por Max Núñez en Pirque; las casas en Alcántara de Cristián Izquierdo Lehmann; y un diálogo entre el subsecretario de patrimonio cultural, Emilio de la Cerda y la arquitecta Paula Velasco sobre arquitectura y patrimonio y el Palacio Pereira. "Una revista que reflexiona sobre el habitar, la ciudad, la arquitectura y lo hace en tiempos en que hay pocas publicaciones de este tipo y la pandemia ha empujado a reflexionar con nuevos aires sobre los espacios públicos y privados", en palabras de su directora, Francisca Maturana.
Habitar ED está a la venta en tiendas Popular Design, Milk, Falabella, y las plataformas Linio y Bazar ED.

El Radar de Plaza Pauta: el interiorismo chileno toma vuelo mundial
La oficina Grisanti & Cussen fue elegida como uno de los cien referentes a nivel global. Además, destacamos los 10 años de vida de la firma de arquitectura y diseño The Andes House.
¿Cómo un logo puede llenar de nueva energía el atractivo de una ciudad? Es el tema que aborda desde la actualidad y la historia reciente un artículo de Icon Design titulado "¿De verdad hace falta un logo para revitalizar una ciudad?" a propósito del recién estrenado logo de Los Angeles, California. Allí, la Junta Municipal de Turismo y Convenciones de Los Angeles encargó el diseño a dos agencias nacionales, House Industries y Studio Number One. ¿El objetivo? atraer a turistas y organizadores de conferencias de negocios, tras el derrumbe de la actividad generada por la pandemia.
La nueva imagen corporativa de esta ciudad de casi 4 millones de habitantes muestra en colores chillones las letras que componen su nombre, en una puesta de sol teñida de mar y surf. Una imagen que tiene a defensores y detractores y que ya gana fama de "ochentera".
El artículo recuerda hitos magníficos como cuando en 1977 el ilustrador estadounidense Milton Glaser -en junio se cumplió un año de su muerte- lanzó el icónico "I love New York" como parte de una campaña para contrarrestar la pésima fama y moral que cubría a esa ciudad debido a la violencia y crisis económica. "La imagen, que en teoría iba a durar tan solo dos meses en la calle, logró aumentar los ingresos en turismo de 500 millones de dólares en 1976 a 1.600 millones de dólares en 1977, tal y como se detallaba en la plataforma online de compraventa de arte Artsy", se lee en Icon Design.
Otro caso es el"I am Amsterdam", de 2004, cuya meta era mantener a la capital holandesa entre los principales destinos de Europa, con un eslogan que abrazaba la inclusión y la diversidad.
Consultada por la publicación, la diseñadora gráfica Astrid Stavro, socia del estudio Pentagram y autora, entre otros proyectos, de la identidad del Museu del Disseny de Barcelona, retrocedió aún más en el tiempo y dijo que la imagen y los logos identitarios de ciudades existen "desde la Edad Media, cuando nació la heráldica y los escudos de armas, las banderas… esos símbolos que son identificadores y dan sentido de pertenencia".

El Radar de Plaza Pauta: Venecia cobrará tarifa de ingreso a los turistas
Visitar la ciudad del norte de Italia costaría entre 3 y 10 euros a partir de 2022. Además, recomendamos un nuevo libro, que además tiene descarga gratuita: "La felicidad parte por casa".
Relacionados


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.



Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio
En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.