Los 49 barrios más cool del mundo según Time Out
Una idea simple y genial: elaborar una guía sobre Londres con una curaduría independiente sobre lugares para comer, tomarse un trago, eventos culturales, viajes, música, cine y todo lo que hace de una ciudad un espacio atractivo. Con esa intención nació la revista Time Out en 1968.
Hoy, la publicación se ha expandido a 58 países y sus datos son oro puro para turistas y locales de todas las escalas que esperan aparecer en sus páginas y en su web. Conocidos y esperados son también sus diversos rankings, entre ellos el de las mejores ciudades para visitar y el de los barrios más cool del mundo. Este último, dado a conocer hace unos días, arrojó a Norrebro, en Copenhague, en el top one de las preferencias.
Time Out encuestó a 27 mil habitantes de distintas ciudades y sumó a sus editores y colaboradores para que calificaran los mejores lugares de comida, tragos, vida nocturna, cultura y tres variables relevantes en los tiempos de Covid-19 y crisis climática: espíritu de comunidad, resiliencia y sostenibilidad.

El Radar de Plaza Pauta: la piscina colgante que ilumina Londres
A 35 metros de altura y con vista al río Támesis, la Sky Pool se inaugura el 19 de mayo. Un nuevo clásico de la vistosa y renovada arquitectura del centro londinense.
¿Qué es Norrebro? Es un distrito ubicado al norte de los lagos de Copenhague, que combina monumentos históricos, arquitectura ultramoderna y comida de prestigio. Tanto su gastronomía como producción panadera se ha orientado al concepto "farm to table", privilegiando lo local y lo de la temporada.
Time Out destaca también iniciativas comunitarias como el "Car-free Sunday", cuando se invita a los vecinos a dejar el auto apagado para encender la música en vivo y los puestos de ventas de todo tipo de productos usados, antigüedades y ropa vintage.
Segundo en la lista de Time Out está Andersonville, en Chicago, que la revista destaca por su vida nocturna LGBTQ+ y los bares y restaurantes que bordean el corredor de Clark Street. Junto a nuevos locales de comida y bebida estrenados en plena crisis sanitaria, su alta votación se debe a que "siempre ha sido un lugar deseable para vivir, pero su proximidad a las playas y los parques costeros solo lo ha hecho más atractivo durante la pandemia".
Sus iniciativas comunitarias también le sumaron puntos. Una de ellas "Clark Street composts", programa piloto que podría servir como modelo para el compostaje ecológico en todo Chicago.
Jongno 3-ga, en Seúl, ocupa el tercer lugar. Un barrio conocido por sus palacios, joyerías, cafés, cervecerías y restaurantes de comida norcoreana.
Más abajo quedaron Leith, en Edimburgo; Station District, en Vilna, la capital de Lituania; y Chelsea, en Nueva York. Ningún barrio latinoamericano aparece en las diez primeras posiciones.
Madrid será la primera ciudad europea en probar el sistema de alerta de Bird para evitar las patinetas en las aceras. A inicios de 2022, la empresa de transporte eléctrico liderará el uso de una tecnología de monitoreo que alertará al usuario cuando esté usando su scooter en una zona que no corresponda, como veredas y zonas peatonales exclusivas.
Se trata de una tecnología llamada "Smart sidewalk protection", basada en una tecnología que reúne módulos de navegación, sensores y mapeo de las calles y veredas. Según el portal Europa Press, "la alternativa de micromovilidad irá integrada en los vehículos Bird, y actualmente se está probando en Milwaukee y San Diego".
Y mientras Madrid se ocupa del peligro que constituyen los scooters a toda velocidad entre los peatones, la municipalidad de París instalará radares de sonido y multará a los vehículos que se excedan en los decibeles. Así lo informaron varios medios franceses que detallaron que los radares serán parte de una de las medidas que se adoptarán para disminuir la contaminación acústica y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Según la plataforma Bruitparif, durante su trayectoria, una motocicleta a toda velocidad puede despertar a diez mil personas en París en una noche.

Desde noviembre y hasta abril de 2022, en las calles de París se instalarán dos radares de sonidos llamados "medusas" como parte de un trabajo piloto destinado a medir el ruido que emiten las motos. Terminado el testeo, las "medusas" se incorporarán a otras ocho ciudades y sacarán fotos a las patentes de los vehículos que superen cierta cantidad de decibeles para multarlos.
Relacionados


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.



Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio
En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.