Buenas noticias: una nueva revista
La Escuela de Diseño del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello lanzó Submarine, nueva publicación anual que, con su nombre, homenajea al submarino amarillo de Jacques Cousteau y al de los Beatles. Una publicación que, en palabras de su director, Manuel Figueroa, "busca ayudar a sacar de las profundidades el diseño", cuando no son pocas las revistas del tema que se han cerrado en Chile, entre ella Diseño, fundada y dirigida por años por Hernán Garfias, ED y Más Deco.
Noventa páginas tiene la primera edición de Submarine, en formato digital y gratuito, con textos en español e inglés sobre moda, branding, diseño de productos, diseño gráfico, videojuegos, arquitectura, urbanismo y diseño de interior.

Se leen colaboradores de Chile y de Argentina, y artículos en honor a los fallecidos diseñadores Kenzo Takada y Enzo Mari, temas sobre el etiquetado de vinos, el trabajo de Quim Marín, la nueva imagen país de Haití, una entrevista a Edel Rodríguez, director de arte de la revista Time, entre otros. "Además, hay espacio dedicado al trabajo de docentes y titulados del Campus Creativo UNAB" comenta Figueroa, director también de la Escuela de Diseño.
Los próximos 28, 29 y 30 de mayo se celebra el Día del Patrimonio Cultural. Y como parte de las variadas actividades asociadas, el Ministerio de las Culturas y el Injuv, con el apoyo de Fundación Wikimedia Chile, están convocando a los jóvenes de entre 15 y 29 años a participar de una "Editatón Patrimonial en Wikipedia".
Ya es tradicional la participación de jóvenes voluntarios como monitores y guías de los inmuebles patrimoniales que abren sus puertas a la ciudadanía durante esos días. Pero, debido a la pandemia, en esta edición se reformulará su actuación y encauzará a través de esta "editatón", en que de manera colaborativa y virtual podrán actualizar, sumar y mejorar los contenidos de información que hay sobre el patrimonio de las distintas regiones de Chile en Wikipedia.
Los jóvenes de todas las regiones están invitados a inscribirse hasta el 9 de mayo en https://voluntariado.injuv.gob.cl/dia-del-patrimonio/
Enorme fue el desafío del arquitecto suizo Manuel Herz en Senegal. Para levantar las nuevas alas de pediatría y maternidad del centro de Tambacouda no sólo tuvo que proyectar atendiendo al presupuesto de un país pobre (en el puesto 168 de los 189 países que conforman la lista del Índice de Desarrollo Humano de la ONU). También se pasó meses estudiando cómo enfrentar los 40 grados celsius que marca el termómetro gran parte de los días. Para eso, el suizo levantó sus necesidades junto a la comunidad, como trabajadores, pacientes y cuidadores; personas que deben esperar largas horas en el centro hospitalario.

El resultado es un edificio austero, funcional y que con sus formas genera un microclima a través de los elementos de la construcción que, además, permiten un significativo ahorro energético.
"No quiero hacer un edificio que ignore el clima y luego tenga que compensarlo a través de tecnología y energía", se lee en la entrevista a Herz en el diario El País de España. Ahí cuenta que uno de los elementos que usó fue el ladrillo perforado como celosía, para proteger el interior de la lluvia y el sol agotador, y al mismo tiempo permitir el ingreso de una luz tenue y el aire. Un elemento que en Chile se verá en el Museo Regional de Atacama, que ya comenzaron a construir los arquitectos Max Núñez y Stefano Rolla.

El Radar de Plaza Pauta: se inicia la construcción del nuevo Museo Regional de Atacama
Además, destacamos los 65 años de la icónica Torre Latino, en Ciudad de México, un símbolo arquitectónico y antisísmico, y un pódcast sobre plantas y huertos urbanos.
Las curvas son igual de importantes para generar corrientes de aire. Para el techo, Herz diseñó una doble estructura, de metal y hormigón, que sirve para proteger la planta superior del edificio del sol, ya que la capa exterior metálica refleja los rayos y los expulsa.

Relacionados


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.



Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio
En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.