Ciudad

La startup chilena de bodegas que se instaló en medio de una favela en Sao Paulo

La empresa M3storage abrió una sucursal en la zona de Paraisópolis con estaciones de pickup y minibodegas, haciendo participar activamente a los vecinos en su llegada.

Con la participación de una fundación local y de los vecinos, M3storage ingresó a la favela.

M3storage

Por Rita Cox F.

Domingo 3 de octubre de 2021

A+ A-

Cien años cumplió en 2021 Paraisópolis, la segunda favela más grande de Sao Paulo, en Brasil. Allí, en asentamientos precarios con esquivos servicios viven cerca de cien mil personas. En su mayoría  son viviendas sin numeración y calles de difícil acceso. Un mundo hermético que contrasta con el resto de la ciudad.

Complejo, entonces, era que sus habitantes accedieran a despachos a domicilio, actividad que se ha potenciado con el comercio electrónico, especialmente durante la pandemia. Esa falta de accesibilidad dejaba a la favela con una mayor desigualdad respecto de lo que sucedía fuera de sus fronteras.

La startup chilena M3storage, especialista en centros de almacenamiento, ha estado cambiando esa realidad desde que instaló allí una sucursal con estaciones de pickup y minibodegas. Con operaciones de Chile, Colombia, México y Brasil, en este último país cuenta con 39 sucursales.

"Trabajamos este proyecto con el country manager en Sao Paulo y la favela era un mundo aparte incluso para él, que vive en Sao Paulo", cuenta Dominique Teysseyre, CEO de M3storage, desde España, donde comenzará una nueva etapa del negocio.

M3storage
Cien mil personas viven en esta favela que esta año cumple cien años. / Créditos: M3storage.

Agrega que para vincularse con la comunidad se asociaron con una ONG local llamada G10 Favelas, cuyo propósito es mejorar la vida de la gente de estos barrios pobres. "Ellos tratan de mejorar los flujos de entrada y de salida de las favelas en términos físicos y de negocios. Nos encontramos con gente llena de energía, llena de proyectos. Nunca hemos visto la imagen que suele darse de las favelas; la imagen de violencia y de miedo. Es un cuento completamente diferente", dice.

La oferta de M3storage comprende storage, entregas y sistemas de pickup "con una tecnología que nos permite gestionar espacios que sirven a la gente para guardar y transitar efectos personales y productos. Armamos estas soluciones con los productos habituales de M3storage, pero muy rápido la experiencia fue más allá", explica Teysseyre. "Nuestra idea era participar en la experiencia global, de impacto, de inclusión", agrega. 

La participación de la comunidad

"Ofrecimos a los hijos de las favelas participar de la construcción. No podían participar de la construcción tecnológica, pero sí pintar los box y aportar un toque de identidad. Convocamos a un artista local, que agregó al proyecto el concepto de los colores de Brasil, entonces se pintaron de azul, verde y verde y amarillo las instalaciones, y fue una manera de motivar a la juventud de participar y aceptar el proyecto", describe el CEO de M3storage.

En cuanto a la seguridad de las instalaciones, asegura que "nuestra tecnología nos permite tener un mecanismo de control bastante preciso de los movimientos, hasta las aperturas mismas de las puertas. Generalmente implementamos locales dentro de edificios de calidad. En este caso tuvimos que adoptar una actitud algo diferente. Esta inclusión social consistió también en pedir permiso a la población local, de manera indirecta, para ingresar en su lugar. La mejor seguridad, además de lo clásico en términos de monitoreos, accesos y videos, ha sido conseguir esa autorización local. Eso ha sido un éxito hasta la fecha".

Revise la entrevista completa con Dominique Teysseyre en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores

En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".

<p>El antes y después del eje Alameda: 60% de las fachadas se han recuperado</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas

El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia

La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.

<p>Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública</p>
tipo de contenido
Ciudad

Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública

En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.