Ciudad

Espacio Huérfanos: la reconversión de un deteriorado edificio en el límite entre los barrios Yungay y Brasil

En Radio Pauta, el CEO de Espacio Huérfanos, Pablo Grez, se refirió al proyecto inmobiliario que recuperó la fachada y el interior de seis casas ubicadas en la esquina de General Bulnes con Huérfanos.

Espacio Huérfanos: la reconversión de un deteriorado edificio en el límite entre los barrios Yungay y Brasil

Espacio Huérfanos

Por Manuel Izquierdo P.

Martes 14 de marzo de 2023

A+ A-

Un deteriorado edificio de 1880 ubicado en General Bulnes 259, en el límite entre los barrios Brasil y Yungay, tiene nueva vida a través de un proyecto inmobiliario de departamentos habitacionales, con amenities y distintos servicios.

Esto, mientras la revitalización de la arquitectura patrimonial en los centros históricos de las ciudades se ha ido transformando en una tendencia a nivel mundial, debido a la identidad y al valor que le dan los usuarios a las edificaciones antiguas.

En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, el CEO del proyecto Espacio Huérfanos, Pablo Grez, señaló que la iniciativa tuvo su origen en 2015, cuando "apareció un paño en la esquina de Huérfanos con General Bulnes, que era un sitio eriazo, que colindaba con varias casas que estaban muy destruidas y conformaban una suerte de unidad arquitectónica".

"Nosotros quisimos usar el terreno, ver las posibilidades, y nos encontramos con varios desafíos. Esta zona es, por el plano regulador metropolitano, una zona de conservación histórica, entonces hay varias limitaciones. No es llegar y construir lo que se te antoje", agregó.

Tras recibir el apoyo de especialistas en patrimonio, presentaron por segunda vez el proyecto al Consejo de Monumentos Nacionales. Ahí comenzó un trabajo colaborativo público-privado, que "nunca se había dado" e incluyó "varias reuniones". 

La consigna, dijo Grez, era "veamos cómo recuperamos esto y, al mismo tiempo, lo transformamos en un negocio". Así, con una inspiración mexicana, donde "se tomaba toda una fachada patrimonial, se recuperaba y, sobre eso, se desarrollaba la nueva arquitectura".

El CEO del proyecto comentó que, para desarrollarlo, "nos acercamos a los propietarios de las casas, y les ofrecimos comprarlas, con la finalidad de conformar un paño, y poder desarrollar el proyecto de recuperación patrimonial que nos sugería el Consejo de Monumentos".

"Se nos propuso recuperar no solo la fachada, sino también el interior de las casas", planteó. 

Respecto a la materialidad, Pablo Grez, recordó que "el proceso más difícil fue poder recuperar los adobes originales. Lo que se hizo fue sacar adobe por adobe de los muros que se sostenían en pie".

"Lo que hicimos fue desarmar los muros, casi como un juego de Lego, y recuperar y salvaguardar los adobes originales. Con especialistas, maestros antiguos del adobe, lo pusimos de nuevo e hicimos todo el tema del estuco, manteniendo las técnicas originales, y pudimos recuperar la fachada original, que es la parte comercial del proyecto", explicó.

Grez sostuvo que los cambios no encarecieron el proyecto original, sino que "lo hicieron distinto". "En estas circunstancias, tú tienes dos desafíos. Uno, te puedes dedicar a sacar el máximo provecho y aprovechar al máximo la UF por metro cuadrado. La otra opción era transformar esto en un proyecto integral: que lo que era vanguardista, que íbamos a desarrollar nosotros, pudiera conversar y tomar el testamento de lo que era el sector patrimonial y formara una unidad que tuviera cierto sentido", señaló.

El ejecutivo dijo que el público objetivo del segmento comercial y de servicios puede ser el comercio, espacios de arte y restaurantes. "A nivel habitacional, en la parte de vanguardia, el target es bien amplio. Son 247 departamentos, que se suman a los 10 locales, y están distribuidos en programas de tres tipos: estudio, un dormitorio y dos dormitorios", aseveró.

Las viviendas están pensadas para la venta, pero "hay gente que los compra para arrendar. También nos ha pasado que últimamente empezamos a tener interesados y compradores mayores de 50 años que se han separado recién. Hay un mercado ahí". 

Escuche la entrevista completa:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023

En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social

En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.

<p>¿Un logo para Santiago? La crisis como una ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital

En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".

<p>Jorge Said vs. Bocacielo: la trama detrás del incendio en Vitacura</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura

El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.