Los cinco elementos más relevantes para elegir una vivienda, tanto para quienes compran como para quienes arriendan, son: ubicación, conectividad y transporte, seguridad, precios, cercanía a servicios y diseños y terminaciones.
Así se desprende del último estudio cualitativo realizado por la consultora PMG entre propietarios y arrendatarios de los grupos socioeconómicos ABC1 C2 y C3D. Su director ejecutivo, Rodrigo Briceño, y su director Fabián Wulf estuvieron en Plaza Pauta, de Radio PAUTA, comentando los principales hallazgos.
"Las prioridades han cambiado y los precios han tomado un rol mucho más protagónico", señaló Briceño. "Ubicación y seguridad siempre han estado en juego".

Sin embargo, aparecen en el estudio variables que antes no existían, como el sistema de aislación térmica/acústica, que surge con mucha fuerza, la calidad de Internet y espacios interiores adaptables. En propietarios, Internet está en el tercer lugar en importancia, pero en arrendatarios es por lejos el primero.
"Internet es un grito, que puede deberse al mal servicio que se vivió en algunas semanas o que las compañías se vieron colapsadas", apuntó Fabián Wulf.
También surge como número uno para los propietarios –especialmente entre quienes tienen niños chicos o planes de formar una familia– la necesidad de contar con un sistema de aislación térmica y acústica. Para los arrendatarios este requerimiento está en tercer lugar.
En tanto, el promedio de preponderancia que se le asigna a la zona de trabajo en la casa es de 25%, pero en el GSE C2 sube a casi un 50%.

Arriendos de departamentos en Manhattan caen a mínimo en siete años
Las unidades tipo estudio tuvieron la mayor caída en los alquileres, con una disminución de 17% a una mediana de US$ 2.814.
"Otro concepto tremendamente importante, que no se veía antes en nuestras encuestas, tiene que ver con los eventuales conflictos entre vecinos. Aparecen ahora variables como el reglamento de copropiedad, el orden y la limpieza de espacios comunes", dijo Briceño.
El estudio revela una baja satisfacción en el proceso de posventa. Los ejecutivos de PMG sostuvieron que el proceso comercial en general vivió un estrés muy grande en estos meses. Explicaron que las empresas lograron adaptarse y atender al cliente en la etapa de cotización, pero que en los procesos posteriores (ejecutar una compra, hacer una escrituración, conseguir financiamiento) se les hizo muy difícil.

Colliers: "Los precios de los departamentos van a seguir subiendo"
Reinaldo Gleisner asegura que por el alza de los valores se producirá una crisis, ya que los ingresos no alcanzarán para cubrir la compra de departamentos.
"Apareció también muy fuerte el tema de la posventa, que en este tiempo desapareció debido a las condiciones que impuso la pandemia", dijo Wulf. "El mundo digital está muy alejado de ese tipo de procesos. La gran lección es que la relación digitalizada con el cliente llegó para quedarse. De hecho, los arrendatarios piden que el proceso sea ciento por ciento digital".
Revise el estudio de PMG
Revise la entrevista completa en Plaza Pauta
Relacionados



Heartstopper, Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro
En conversación con Radio Pauta, Ángela Salazar, coordinadora nacional del programa, indicó que tiene 280 mil usuarios inscritos y las mujeres son las que usan más el servicio.



Cuenta Pública de las temáticas de ciudad: escáner a tres proyectos clave del Gobierno
En Radio Pauta, el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, analizó los avances en el Plan de Emergencia Habitacional, la red de ciclovías y el teleférico entre Iquique y Alto Hospicio.


Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático
Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.



Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad
En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.